Destacado Teoría

TMM – Teoría de la tasa de cambio: parte 3 de 3

Escrito por Ivan Invernizzi

Entregas anteriores:

TMM – Teoría de la tasa de cambio: parte 2 de 3

TMM – teoría de la tasa de cambio. (Parte 1 de 3)

nº 8 Componentes de la economía real

Dado que tomamos el término de intercambio de la moneda como una unidad de medida de la cantidad de trabajo abstracto que puede ser adquirida por moneda[i], todo lo que altere la relación entre el precio relativo y el contenido relativo del trabajo abstracto tendrá un impacto en la forma en que la TIM se traduce/deforma en el precio de los bienes.

Este trabajo tiene como objetivo definir cómo se determina el valor de la moneda. Esto está estrictamente relacionado, aunque no es lo mismo, con la determinación del nivel de precios. El sistema condiciona la determinación de precios pero, por supuesto, también proporciona cierto grado de libertad a los agentes privados.

De hecho, la competencia real, como se ilustrará brevemente más adelante, condiciona la distribución real de precios en los diversos sectores, determinando, en términos de trabajo abstracto, el eje alrededor del cual se desarrolla la distribución e influyendo también en su asimetría.

A medida que cambia el contexto de la competencia real, su producción también puede cambiar, por eso, al final, es necesario incluir un impacto real en la imagen.

Paisaje de competencia real.

Como lo describe Shaik (Shaik 2017) en su marco de competencia real, los precios no están restringidos, digamos, por la teoría cuantitativa de la competencia, donde el margen de beneficio, el grado de libertad de una empresa (o cualquier productor) para establecer un precio depende de la cantidad de producto en dicho sector. Teóricamente más sólida, y quizás también empíricamente, es la idea de que el precio está restringido por el “capital regulador”, el costo que enfrentará un nuevo productor potencial para producir en el margen[ii], que no es el costo marginal sino el costo promedio de una nueva unidad de equipamiento productivo.

La conexión con nuestro análisis es que el precio de una mercancía no depende del trabajo incorporado en una mercancía sino, como en el caso de la moneda, del trabajo que debería incorporarse en la producción de las unidades marginales. Además, en el caso de la divisa, margen y marginal tienen el mismo significado, ya que la oferta de moneda no está limitada por la producción de nuevos implantes de moneda. El suministro de divisas es siempre gratuito y su TIM es una decisión política arbitraria[iii].

Choques reales

Los choques reales, como en los casos de desastres naturales o de infraestructuras (como el de Fukushima), pueden alterar temporalmente la reproducibilidad de una producción específica de manera que la alteración del valor relativo crea un desplazamiento de la “órbita” del nivel general de precios alrededor de la TIM.

Nótese que el reconocimiento de la moneda como monopolio y de la estructura de oferta y demanda de la moneda resuelve el llamado “problema de transformación”: el problema de encontrar una regla general por la cual transformar el valor de las mercancías (en función de su contenido de trabajo socialmente necesario, según la teoría del valor trabajo) en los “precios competitivos” del mercado.

Tenga en cuenta también que el marco discierne entre la TIM y el consecuente nivel de precios y nivel de empleo. Se produce una redenominación de la moneda cuando el Estado disminuye la TIM, lo que significa un aumento de los precios que paga el estado por las mismas cosas. Ciertamente es probable que las fuertes restricciones presupuestarias (como los presupuestos de superávit primario) obliguen al estado a reducir el precio que paga y, al hacerlo, aumenta la TIM y determina la deflación. Por otro lado, un gran espacio fiscal hace que desde el Estado una perspectiva de gobernanza múltiple sea más fácil para disminuir la TIM. Dicho esto, el marco explica también cómo la TIM y la cantidad gastada no son la misma cosa y lógicamente implica que un Estado puede satisfacer el deseo de ahorro neto privado en la moneda en una determinada TIM y a una estructura tributaria determinada sin alterar la TIM. El pleno empleo y la estabilidad de la TIM —y, por lo tanto, de los precios— a priori de un shock real y del desplazamiento en la fijación de precios de un monopolio[iv] insustituible a corto plazo, siempre es técnicamente alcanzable.

La determinación del tipo de cambio

El término de intercambio de la moneda en términos de otras divisas está determinado por la forma en que la combinación específica de componentes descrita dificulta la obtención de la siguiente unidad de moneda para el propietario de la moneda extranjera. Dado que también las monedas extranjeras tienen una TIM, esto significa que el tipo de cambio estructural está determinado por la interacción de la estructura de oferta y demanda de las dos monedas. De nuevo, no se trata de la cantidad de divisas, sino inmediatamente de los términos de intercambio. Todo lo que baje los precios genera, en la misma medida que lo hace, una presión estructural para la apreciación de la moneda.

La flexibilización cuantitativa y gravitación impulsada por el sector privado.

Abordemos ahora dos de las anomalías, para el enfoque dominante o poskeynesiano, que se han presentado al principio de este artículo.

La flexibilización cuantitativa (FC) es una operación que elimina activos financieros netos a través del tiempo, quitando los activos que proporcionan al sector privado ingresos netos por tasas de interés, sustituyéndolos por los activos que, en caso de una política de tasa 0 y una curva de rendimiento positiva, no aportan ningún ingreso neto de intereses. A la postre, reducir los activos financieros netos en el sector privado no es más que austeridad y sería correcto considerar la FC como una medida pura de austeridad desde el lado fiscal.

Por lo que se refiere a las apreciaciones o depreciaciones de la divisa nos encontramos ante un efecto de gravitación debida al sector privado. Cualquier banco central de moneda extranjera es un agente del sector privado en términos de moneda local, ya que el banco central nacional no puede crearla. Por supuesto un propietario privado de activos financieros netos siempre puede optar por vender sus activos a un término de intercambio inferior al que lo vende el monopolista. Este comportamiento crea una depreciación temporal de una moneda en términos de otra, siempre que pueda vender moneda nacional.

El enfoque de Mosler proporciona herramientas para distinguir el movimiento estructural del tipo de cambio de la gravitación creada por el comportamiento de la cartera del sector privado. El movimiento contingente es algo que ora acelerará ora retardará el efecto estructural. Mosler lo explica diciendo que no importa si el pez en el anzuelo decide nadar más profundo en el océano o nadar hacia arriba, si se está enrollando el carrete, el pez acabará por salir á a la superficie. Cuanto más profundo nade el pez bajo el agua al principio, más rápido se verá obligado a volver a subir con el tiempo.

Tipo de cambio fijo

Rige un tipo de cambio fijo es cuando la TIM se fija en términos de una cantidad determinada de mercancía o moneda extranjera. Esta configuración requiere mantener un stock de amortiguación del bien que ancla el precio que sirve para manipular continuamente el tipo de cambio con el fin de mantenerlo fijo. Nótese también que el estado no es necesariamente capaz de sostener el establecimiento de dos precios, como es el caso de un sistema bimetálico, ya que si el valor relativo entre las dos anclas cambia, el estado termina comprando una gran parte de uno de los dos bienes ancla y vendiendo todas sus tenencias de la otra, perdiendo así su capacidad de fijar los términos de intercambio de las monedas en términos de esta última.

Corrupción y tipo de cambio

Tenga en cuenta que la forma común de corrupción también puede afectar al tipo de cambio cuando los bancos prestan a personas con información privilegiada sin preocuparse por el reembolso, las cuales luego venden la moneda por una moneda extranjera que mantienen oculta, ya que es probable que la venta ocurra a una tasa de intercambio inferior a la TIM para poder acceder a la moneda extranjera. Este es un caso en el que los aumentos generales del nivel de precios provienen de la depreciación del tipo de cambio de moneda, que es un fenómeno del lado de la oferta. Éste puede ser el caso en un país fuertemente dependiente de las importaciones como Venezuela.

Desarrollo potencial del marco analítico

Al explicar cómo las diferentes posiciones dentro del sistema monetario pueden conducir a diferentes TIM, el marco analítico de Mosler puede extenderse para investigar la distribución y la dinámica de las relaciones industriales. Más en particular, dado que la variación de la TIM de la moneda conduce a una variación de precios dentro del sector privado y, dado que un precio pagado es necesariamente un ingreso que, bajo los modos de producción capitalista, se divide entre beneficio y salario, se podría afirmar que cuando el sistema proporciona una TIM más baja, hay más espacio tanto para los beneficios como para el salario.

Por lo tanto, en esta posición existen condiciones previas para que un trabajador obtenga más desde el punto de vista financiero que en otra posición del sistema en la que rige una TIM mayor.

CONCLUSIÓN

La noción errónea de que los precios están determinados por la cantidad de medio circulante se basó en la absurda hipótesis de que la moneda no tiene términos de intercambio cuando entra en circulación.

El objetivo de este trabajo es demostrar que la moneda —siendo un monopolio— tiene un término de intercambio real autónomo fijado por el monopolista en términos de trabajo abstracto. Por lo tanto, no es que los bienes y servicios tengan un precio autónomo en términos moneda que exprese, como la otra cara de la moneda, en conjunto el término real de intercambio de la moneda. Es así porque en el mercado, lo que aparece como un sistema general de intercambio de bienes, es en realidad un sistema general coercitivo de intercambio/arbitraje de moneda que colateralmente resulta en un sistema de intercambio de bienes entre agentes del sector privado.

El precio nominal en términos de una moneda de un producto específico es impulsado por la cantidad de trabajo abstracto incorporado en su producción en el margen y esto es lo que se traduce en el valor nominal en función de la TIM de la moneda.

La estructura tributaria, la dinámica crediticia, la dinámica de competencia real, el filtro monetario son factores que contribuyen a configurar la órbita, la divergencia, de los precios de los bienes respecto a la TIM en la oferta primaria -—el gasto público— en el proceso de arbitraje/cambio de divisas que ocurre en el sector privado. Esto vale tanto para estudiar la tasa de intercambio de moneda a cambio de mercancías —incluida la fuerza laboral— y de la moneda a cambio de otras monedas.

El discurso común sobre el tipo de cambio continúa sugiriendo que los desequilibrios en la balanza comercial o en la cuenta de capital son los impulsores del proceso de determinación del tipo de cambio.

Tenga en cuenta que para que un superávit / déficit comercial se entienda como escasez / exceso de moneda, debe presuponerse no solo que la cantidad impulsa el tipo de cambio (o el término de intercambio de la moneda en general), sino también el deseo de ahorro neto en la divisa nacional del resto del mundo, es nula de forma constante. Cualquier variación en el deseo de ahorro externo neto[v] a un nivel de tipo de cambio dado se expresará necesariamente en un desequilibrio. Todas las  leyes de Thirwall y demás consideraciones sobre limitaciones externas desaparecen, o al menos deberían desvincularse de los desequilibrios comerciales.

Nótese también que el reconocimiento de la moneda como monopolio y todos los componentes asociados del sistema que acabamos de ilustrar, resuelven el llamado “problema de transformación”, es decir, el problema de encontrar una regla general por la cual transformar los “valores” de las mercancías (basadas en una noción de trabajo abstracto) en los “precios competitivos” del mercado.

La comprensión del tipo de cambio de divisas tiene una gran implicación en la comprensión de las limitaciones geopolíticas y geoeconómicas y, por lo tanto, en el diseño y la implementación de políticas. Una comprensión diferente del dinero conduce a una comprensión diferente del tipo de cambio, del equilibrio internacional de poder y, en última instancia, al fenómeno evolutivo histórico llamado sociedad capitalista.

Por eso el paradigma de Mosler es tan científicamente significativo.

Referencias bibliográficas

Shaikh A. 2017 Capitalism: Competition, Conflict, Crises Economics

Tcherneva, P.R. 2016 Money, Power, and Monetary Regimes visiting professor at University of Bergamo, DAEMQ Department, Lectures of International Monetary. Versión en español: Dinero, poder y regímenes monetarios, accesible en la web de Red MMT.

Mosler, W.B. y Forstater, M.“A General Analytical Framework for the Analysis of Currencies and Other Commodities”. Versión en español “Un marco analítico general para el análisis de divisas y otras mercancías”, accesible en la web de Red MMT.

Mosler, W.B “Exchange Rate Policy and Full Employment”

Mosler, W.B “Full Employment AND Price Stability “

Mosler, W.B. “Maximizing Price Stability” in a Monetary Economy.

Mosler, W.B. “Soft Currency Economics”. Versión en español, “Economía de la divisa blanda” accesible en la web de Red MMT.

Warren Mosler “The Natural Rate of Interest is Zero”

Warren Mosler MANDATORY READING MATERIAL for the 19th March 2014 Seminar of Warren Mosler,

Warren Mosler Seminar of 19th March 2014 in the course of International Monetary Economics at UniBg.

[i] O adquirible

[ii] Como el petróleo en los años 70, que es un monopolio marginal controlado por los países productores.

[iii] Según lo descrito por el marco de competencia real propuesto por Shaik, el marco de competencia real de Shaik es compatible con el marco mosleriano del monopolista de la moneda. No se puede decir lo mismo del entendimiento que Shaik proporciona de moneda. A juzgar por su libro, Shaik es consciente de la conclusión de la TMM, pero no de la línea de razonamiento de Mosler y, más específicamente, de la implicación de ver la moneda como un monopolio público.

[iv] Como el caso del aumento del nivel general de precios debido al aumento del precio del petróleo, que era un monopolio marginal, en los años setenta.

[v] Ahorro definido como un flujo de un año que es diferente del ahorro definido como stock.

Deja un comentario