Editorial

La propuesta de cancelación de deuda pública en el balance del banco central es irrelevante

Escrito por Redacción

El economista francés especializado en el análisis de estadísticas de distribución de renta y riqueza, Thomas Piketty, ha hecho una propuesta, difundida por el diario El País, consistente en cancelar la deuda pública de los estados miembros de la zona euro que está en la cartera de los bancos centrales. A cambio los países deberían comprometerse a un plan de inversiones.

La propuesta, suscrita por diversos personajes políticos progresistas, entre ellos la presidente del PSOE y pareja de Josep Borrell, Cristina Narbona, ha tenido un cierto eco mediático y ha generado cierta excitación entre el público progresista. No se ilusionen. La propuesta revela una pobre comprensión de nuestro sistema bancario y monetario. Por supuesto el BCE, a través de Luis de Guindos, ya se ha pronunciado en contra diciendo que es ilegal. Esto quizá dé para una animada discusión durante algunos días que no llevará a ninguna parte y concluirá con mayor frustración.

Desde Red MMT entendemos que esta propuesta es completamente banal e inútil. El autor de la propuesta parece pensar que tal operación daría lugar a nuevos fondos disponibles para inversión. Está equivocado y delata una pobre comprensión de las operaciones monetarias y financieras. De llevarse a cabo daría lugar a un simple apunte contable sin consecuencias prácticas en la economía.

¿Por qué tiene el Banco de España deuda del Estado Español en su balance? Esta cartera es consecuencia de los programas de compras de activos que ordenó el BCE hade unos años. Los bancos centrales que participan en el Eurosistema han estado comprando títulos de deuda público de sus respectivos estados. Según datos que publica el Tesoro, en enero 287.927 millones € de la deuda pública española — el 26%— estaba en el balance del Banco de España.

Pero el propietario del Banco de España es el Estado Español que posee el 100% de las acciones así que podemos afirmar que es dinero que el Estado se debe a sí mismo. Contablemente se pueden representar estos saldos como sigue:

Pero tanto el Tesoro como el Banco de España son parte del Estado y por tanto podríamos representar un balance consolidado cancelando las posiciones entre ambos entes como sigue:

Si ahora siguiéramos la propuesta de Piketty los anteriores balances quedarían como sigue.

La cancelación tendría algunas repercusiones en los balances del Tesoro y del Banco de España, siendo la más notable el registro de una pérdida patrimonial en el banco central y un ganancia patrimonial en el Tesoro compensada por un deterioro en el valor contable de su participación en el Banco de España.

Si, de nuevo, consolidamos los balances del Estado obtendríamos el siguiente balance.

Como podrán comprobar, los balances consolidados serían idénticos lo cual demuestra que la propuesta es absolutamente estéril. El Estado español no dispondría de nuevos fondos para gastar.

Si lo que pretenden los autores de la propuesta es impulsar una recuperación con un aumento del gasto y la inversión públicos estamos totalmente a favor de tal propuesta. Pero para ello la operación de cancelación de deuda pública en el balance del Banco de España es innecesaria. No nos oponemos a que se haga si eso genera menos ansiedad entre los autores pero no aporta nada.

Creemos que la propuesta de Piketty es una distracción inútil en el debate. Para que el Estado gaste lo necesario para impulsar la actividad económica bastaría simplemente con suprimir el Tratado de Maastricht y toda la normativa y legislación derivada. La política monetaria consiste en operaciones de canje de activos financieros. Es en el campo de la política fiscal, no en el de la monetaria, donde debe centrarse el debate. Céntrense en lo necesario y no lo contingente.

#EuroDelendumEst

Deja un comentario