*Warren Mosler y Mathew Forstater
Esta es la segunda parte de una serie cuya primera parte se encuentra en este enlace
Un marco analítico general para el análisis de divisas y otras mercancías. Parte 5/5
El componente vertical
Comenzamos con el componente vertical tal como se presenta en la ilustración 1.

Ilustración 1. Análisis de la divisa. Componente vertical
La obligación tributaria se encuentra en la parte inferior del componente vertical, exógeno, de la divisa. En la parte superior está el Estado (aquí presentado como el Tesoro el Banco Central consolidados), que es efectivamente el único emisor de unidades de su moneda, ya que controla la emisión de unidades monetarias por cualquiera de sus agentes designados. En medio se encuentra el sector privado. Intercambia bienes y servicios a cambio de las unidades monetarias del estado, paga impuestos y acumula lo que le sobra (gasto deficitario estatal) en forma de efectivo en circulación, reservas (saldos de compensación en el Banco Central (BC) del Estado) o títulos de deuda del Tesoro (“Depósitos” ofrecidos por el BC). A efectos comparativos, más adelante en este trabajo, esta acumulación se considerará “almacenada”. Las unidades monetarias utilizadas para el pago de impuestos (o cualquier otra unidad monetaria transferida al Estado), para este análisis, se consideran consumidas (destruidas) en el proceso. Como el Estado puede emitir unidades de papel moneda o información contable en el BC a voluntad, los pagos de impuestos no necesitan considerarse un reflujo al estado para que el proceso continúe. De hecho, la asumir tal reflujo implicaría una función de ese proceso que este análisis enfatiza que no existe.
Esto completa el componente vertical básico. Se dice que los agentes participan en actividades verticales si obtienen la unidad de cuenta del Estado, pagan impuestos al Estado o intermedian en el proceso. La política del banco central determina la distribución relativa de las unidades monetarias acumuladas del sector privado entre efectivo, reservas (saldos de compensación) y valores del Tesoro. El gasto estatal (deficitario) determina la magnitud de esos activos financieros acumulados.
El componente horizontal
El componente horizontal se refiere categoría de crédito en sentido lato. En contraste con el componente vertical, la expansión bruta del componente horizontal es endógena y con un valor neto de 0. La mayoría de los análisis circuitistas comienza y termina con el componente horizontal. Incluso cuando se introduce el Estado, también se supone que se comporta horizontalmente. Los impuestos y préstamos estatales se tratan de manera idéntica a las ventas y préstamos del sector privado. Aunque este tratamiento del Estado puede no ser técnicamente incorrecto, el uso del componente vertical permite agregar una caracterización de la actividad del Estado previamente ignorada.
Cualquier mercancía tiene al menos un componente vertical. La actividad horizontal representa la actividad apalancada de un componente vertical. A efectos analíticos, una unidad monetaria es una mercancía sin coste de producción y sin costes de sustitución, almacenamiento inherentes o de transacción, y sin diferenciación del producto. El grano puede servir para demostrar específicamente cómo una moneda se presta para el mismo análisis que las materias primas (ilustración 2).

Ilustración 2. Análisis de materias primas
Con el grano, el agricultor puede ubicarse en la parte superior del componente vertical, y el consumo (alimentación) en la parte inferior. El sector privado permanece en el medio y transfiere algo que no sea grano (generalmente unidades de una moneda) al agricultor que envía el grano a cambio. Si el sector privado compra más grano del que consume inmediatamente, la diferencia se almacena (acumulado). Si tuviéramos que usar el mismo idioma con el grano que con la moneda, diríamos que cuando el agricultor intercambia más grano con el sector privado del que consume el sector privado, el agricultor se dedica al gasto deficitario de grano.
El mercado de futuros sobre grano es un apalancamiento del grano físico. Hay una posición corta para cada posición larga. Del mismo modo, la creación de préstamos bancarios y sus depósitos correspondientes es un apalancamiento de la moneda, y cada posición corta, o prestatario, tiene una posición larga, o depositante, en la contraparte del libro mayor. El mercado de futuros también es un mercado que aprovecha la moneda, ya que el grano, por ejemplo, se intercambia por unidades de la moneda. Por lo tanto, el componente horizontal para el análisis de divisas se puede indicar introduciendo crédito en la imagen (ver ilustración 3).

Ilustración 3. Análisis de divisas: componentes vertical y horizontal
Este modelo es consistente con la noción poskeynesiana de que los desequilibrios en las cuentas de reserva solo pueden ser compensados por el banco central. En este modelo, la actividad horizontal siempre tiene un saldo neto 0. Las reservas son saldos de compensación que solo pueden provenir de la actividad vertical. Además, en el sistema estadounidense, la Reserva Federal (Fed) controla la composición del “almacén” y puede, por ejemplo comprando valores en el mercado abierto, disminuir los valores que posee el sector privado y aumentar las reservas del sector privado (saldos de compensación). Debido al seguro de depósitos, de facto, la Fed garantiza que los cheques interbancarios se compensarán cuando se presenten en la Fed. Esto significa que, si el sistema bancario no tiene el volumen reservas exigido por la Reserva Federal, al menos un banco tendrá un descubierto en su cuenta de la Reserva Federal. Tal descubierto es, por supuesto, un préstamo de la Reserva Federal y un ejemplo de actividad vertical. Así pues, en el sistema estadounidense, las reservas requeridas provienen de la Reserva Federal de una u otra forma bajo demanda y la Reserva Federal establece la relación de intercambio (tasa de interés y garantías) para la transacción.
Una nota sobre precios
El Estado es efectivamente el único emisor de su moneda. Como lo expresaron Lerner y Colander, “si existe un monopolio natural, ése es la oferta monetaria” (1980, p. 84). Esto significa que el Estado también establece los precios de su moneda cuando la emite y la cambia por bienes y servicios. También establece el precio de la tasa (propia) de interés de su divisa (Keynes, 1936, cap. 17). Esto se logra mediante la gestión de los saldos de compensación y los títulos de deuda ofrecidos a la venta. Sin embargo, el agricultor de grano generalmente no es el único proveedor de grano y, por lo tanto, no determina precios. Además, como no hay un almacén central, o su equivalente, la “tasa propia” para el grano es 0% o negativa, al recoger solo un costo de almacenamiento y un costo de venta en corto.
El modelo permite dos rutas principales en el componente vertical de una moneda. El primero se ha descrito anteriormente y el segundo existe porque se supondrá que el Estado permite que los depósitos bancarios se utilicen para el pago de impuestos. Por lo tanto, los bancos pueden funcionar automáticamente como intermediarios entre el Estado y el sector privado. Esto sucede cada vez que se utiliza un giro bancario (cheque) para el pago de impuestos. El sistema bancario tiene la obligación recíproca de aceptar fondos del Estado en los términos dictados por el Estado para cubrir los saldos de compensación adeudados cuando dichos cheques se presentan a compensación.
La demanda inicial de la moneda, aquello necesario para pagar impuestos, se origina entre quienes tienen obligaciones fiscales. Al analizar una economía, el conocimiento del tipo de pasivos fiscales vigentes es fundamental para comprender su funcionamiento. Por ejemplo, un impuesto a los activos, como un impuesto a la propiedad, arrojará resultados diferentes que un impuesto a las transacciones, como un impuesto a las ventas, un impuesto al valor agregado o un impuesto a las ganancias.
Siguente entrega
Un marco analítico general para el análisis de divisas y otras mercancías. Parte 5/5