El INE ha publicado las cuentas nacionales por sectores institucionales correspondientes al segundo trimestre además de corregir los datos del período anterior. Las nuevas cifras que facilita este informe nos permiten revisar las conclusiones del observatorio anterior.
Los datos del ahorro por sector institucional del 2º trimestre y del primer trimestre comparados con los publicados anteriormente se resumen a continuación.
Tabla 1. Capacidad o necesidad de financiación por sectores institucionales
Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación (millones de euros) | 2019 T2 | 2019 T1 revisado | 2019 T1 anterior |
Sector exterior | – 11.602 | 1.706 | 4.500 |
Sociedades no financieras | – 6.707 | 14.374 | 13.789 |
Instituciones financieras | 7.827 | 5.930 | 6.245 |
Administraciones públicas | – 22.522 | – 4.189 | – 3.695 |
Hogares e ISFLSH | 33.004 | – 17.821 | – 20.839 |
En esta ocasión nos centraremos exclusivamente en el sector institucional ‘hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares’. En futuras ediciones del observatorio analizaremos lo que ocurre con otros sectores.
En el análisis anterior nos había preocupado el endeudamiento de los hogares. En la revisión recientemente publicada ese endeudamiento del primer trimestre resulta algo menor de lo inicialmente publicado. Por otra parte, al realizar un análisis detallado de la serie histórica por trimestres, resulta evidente que todos los años los hogares suelen mostrar una necesidad de financiación en el primer trimestre que se revierte en el segundo. Probablemente el efecto de las compras navideñas en el mes de enero y el menor saldo de transferencias desde las administraciones públicas netas de impuestos explica este comportamiento estacional. En el segundo trimestre las administraciones públicas mantienen un saldo de gasto público neto de impuestos positivo. En definitiva, el análisis de los efectos estacionales explica gran parte de lo que habíamos observado en el anterior trimestre.

Teniendo en cuenta el comportamiento de los hogares en el segundo trimestre podría concluirse que siguen mejorando su posición financiera neta. Respecto al mismo trimestre el año anterior mejoraron su capacidad de financiación en 9.000 millones de euros. El principal factor explicativo de esta mejora parece que se deriva de una mejora de los salarios, quizás por el impacto de la creación de empleo neto, la revisión al alza del SMI y la recuperación del poder de negociación de los trabajadores. Por otra parte los hogares españoles parece que no se animan a aumentar su inversión en vivienda.
Tabla 2 Variación respecto al mismo trimestre del año anterior de la cuenta de los hogares.
Sector hogares Variación respecto al mismo trimestre del año anterior | 2019 T1 | 2019 T2 |
Rentas mixtas | 1.793 | 2.172 |
Salarios | 6.475 | 7.232 |
Rentas de la propiedad | 9 | 1.682 |
Impuestos netos de transferencias | – 1.178 | 803 |
Renta disponible bruta | 7.099 | 11.889 |
Consumo | 4.683 | 3.624 |
Formación bruta de capital y otras transferencias de capital | 409 | – 736 |
Capacidad o necesidad de financiación | 2.007 | 9.001 |
Cifras en millones de euros
El mayor ahorro de las familias ha tenido su contrapartida en un pequeño superávit comercial que revierte el anterior déficit observado en el primer trimestre. Por el momento parece que la economía española crece gracias a la ayuda de un superávit del gasto público neto (lo que se conoce comúnmente como déficit fiscal) y las mejoras salariales. El impacto de la guerra comercial, que algunos indicadores adelantados como los índices de carteras de pedidos industriales ya están notando y un giro hacia la austeridad podrían dar al traste con la relativamente buena marcha de la economía española que continúa recuperándose de la crisis financiera global con lentitud.
Todavía no conocemos los datos de la contabilidad financiera por sectores institucionales que publica el Banco de España. En el trimestre pasado observamos una gran discrepancia entre los datos que publican el INE y el BdeE y podemos esperar que ésta se reproduzca en el segundo trimestre.