*Por Stefano Sanna, compañero de Rete MMT
Hace pocos días apareció en el Sole 24 Ore que los españoles se han hecho más ricos que los italianos.
El periodista indica en estos elementos los factores decisivos para el adelanto español:
• inversiones en términos de infraestructura,
• mayor apertura al capital internacional,
• superar la baja productividad y el envejecimiento demográfico,
• aligeramiento de la burocracia,
• un mercado laboral más flexible.
Según esta interpretación, el gobierno de Madrid habría dado a la crisis una respuesta más convincente que la de Roma. ¿Es realmente así o se ha informado como noticia un “dato factual” sin ningún análisis?
El orden de llegada al final de la foto de esta carrera en particular ve a los ciudadanos españoles por delante de los italianos. Pero ¿para qué premio están compitiendo?
Saldos sectoriales: una comparación entre el estado económico de España y el de Italia
Los balances sectoriales nos explican que, cuando el sector privado (hogares y empresas) se enriquece, al menos uno de los otros dos sectores, es decir, el sector gubernamental o el sector exterior, debe registrar un saldo negativo entre ingresos y gastos.
Miremos la situación española y comparémosla con la italiana.
El primer gráfico muestra el desempeño de la relación déficit / PIB de los dos países, el segundo muestra la tendencia de las balanzas comerciales respectivas.
Desde 2008 España, al contrario que Italia, ha aumentado de forma considerable el gasto deficitario y desde 2011 ha invertido la balanza comercial, orientándola a las exportaciones.
En síntesis, en la comparación entre España e Italia esto significa que, a partir de 2008, el saldo positivo del sector privado español ha sido, en porcentaje respecto al PIB, más del doble que el italiano.
En términos concretos. ¿en qué se ha traducido este saldo positivo? Observemos la marcha de la tasa de desempleo española, que en los últimos cinco años ha descendido del 27% de 2013 al 17% actual.
En términos absolutos equivale a una reducción de cerca de 1,5 millones de desocupados, pasando de los 4,8 millones del 2013 a los 3,3 millones actuales.
Por tanto: hemos registrado que el sector privado ha aumentado su riqueza y que los ocupados han crecido, pero quedando, sea en términos relativos o sea en absolutos, un número de desocupados superior al de los italianos (tasa de desempleo del 11%, con cerca de 3 millones de parados). ¿Más ricos que los italianos pero desempleados?
Si es verdad, como dice el Sole 24 Ore, que los españoles se han hecho más ricos, deberíamos encontrar el mismo crecimiento en términos de riqueza en la retribución horaria de quien trabaja.
No ha sido así. El salario medio en España de hecho se ha estancado y se mantiene en el mismo valor que desde 2010. El crecimiento de la riqueza en España seguramente no ha incluido a los trabajadores españoles.
Análisis sobre la riqueza. ¿Españoles más ricos? Solo algunos
No ha tenido la misma repercusión que la noticia del adelanto español en la comparación con Italia, pero hace algunos meses otra noticia, obtenida de Eurostat, se recogía en los periódicos y se refería al riesgo de pobreza de los ciudadanos italianos y españoles.
El dato sobre la pobreza debería andar al mismo paso que el de la riqueza: si la riqueza aumenta, debería reducirse el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social.
Eurostat considera en riesgo de pobreza o exclusión social a quienes pertenecen a una de estas categorías:
- Tienen una renta inferior al equivalente al 60% de la renta media nacional
- Forman parte de un núcleo familiar con una intensidad laboral muy baja.
- Viven en una grave carencia material
En lo que respecta a los datos de Eurostat, que se refieren a la categoría renta inferior al equivalente al 60% de la renta media nacional, tenemos lo siguiente:
Ya en Italia, ya en España, la tasa de pobreza crece. Las rentas continúan empeorando y, con ellas, las condiciones de un número de trabajadores cada vez mayor.
Frente a un análisis de corte macroeconómico, el título de diario económico resulta algo reduccionista. España seguramente ha aumentado su renta total, recurriendo a un mayor gasto público deficitario o a una economía de exportación, pero NO en beneficio de los ciudadanos, sino de la gran industria española orientada a la exportación.
De hecho es una riqueza acumulada en las manos de unos pocos, mientras muchos trabajadores ven empeorar sus condiciones. Desafortunadamente nos encontramos siempre con el medio pollo, donde uno se lo come entero y el otro no come nada, pero estadísticamente se han comido medio pollo por cabeza.
El segundo punto que muestra el análisis es que el partido europeo de la austeridad está siempre dispuesto a aceptar el incumplimiento del límite fatídico (y estúpido) del 3% siempre que, al mismo tiempo, se asegure la destrucción del estado de bienestar y la protección de los trabajadores.
Una carrera hacia atrás
La verdadera carrera que estamos presenciando entre el gobierno español y el gobierno italiano es a ver quién vence primero en la destrucción del estado de bienestar. Y es una carrera que debe detenerse. En este caso, desafortunadamente, los españoles corren más rápido que los italianos hacia su destrucción, y por lo tanto, es una carrera hacia atrás.