Destacado Opinión

El precio del crudo es un espejismo

La pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania han servido para impulsar los precios de la materia prima. Hoy analizamos cuál es el valor del crudo y si coincide con su precio de cotización.

La bolsa es un Mercado donde las relaciones de poder juegan un papel fundamental. La tensión en el Donbas ha motivado una reorganización del mapa geopolítico, pero también de las cadenas de suministro las cuales estaban en proceso de recuperación tras lo más duro de la pandemia por el virus SARS-COV2.

 

El crudo es una commodity (materia prima cotizada) con una fuerte correlación con el crecimiento económico, pero también puede resultar engañoso para el público en general. Se trata de un activo complejo que se ve afectado por diversos fundamentales. En su variante WTI (West Texas Oil), la de referencia en los EE. UU. presenta una potente interrelación con el dólar estadounidense (USD). El también llamado oro negro se comporta en los mercados financieros como un par de divisas de FOREX (Foreign Exchange) y su ticker o código de identificación se construye también con dos elementos:

 

De la imagen anterior inferimos que, ante un aumento en el precio de la divisa cotizada (elemento de la derecha) la cotización del par tiende a bajar. Esto se puede entender mejor con un ejemplo:

Supongamos un precio de cotización del WTI a 100$ el barril. Esto significa que, en el mercado, por 100$ obtendríamos 1 barril. Haciendo una equivalencia básica obtenemos que:

Por 100$    –    obtenemos    –    1 barril

Por      1$    –    obtenemos    –    0.01 barriles

 Si la divisa cotizada se aprecia la cotización del par en su conjunto tiende a bajar. En el ejemplo anterior la cotización cae desde los 100$ el barril a 50$ el barril. Haciendo la misma equivalencia:

Por 50$    –    obtenemos    –    1 barril

Por      1$    –    obtenemos    –    0.02 barriles

Por 100$   –    obtenemos     –   2 barriles.

Ahora por la misma cantidad de divisa que al comienzo (100$) se obtiene en el mercado el doble de activo (2 barriles). Los negociantes decidirán si desembolsan la misma cantidad de dinero que antes para acumular más activo o por el contrario obtener la misma cantidad de activo y ahorrando. Esto extrapolado al conjunto de una economía, dependerá de la dependencia energética del petróleo y sus derivados. Una economía que se encamina a ser menos dependiente de combustibles fósiles y transforma su producción energética hacia una alternativa no precisará de adquirir siquiera la misma cantidad de crudo. Por el contrario, las economías dependientes de activos que además no producen en su territorio están expuestas a cambios en su precio, así como a las depreciaciones y devaluaciones de su divisa y/o la que se emplee en la negociación del activo.

Sabemos que, en condiciones normales, la divisa se aprecia a medida que la economía crece. Tenemos pues una correlación negativa entre divisa y crudo y positiva entre divisa y crecimiento económico, pero cuando la economía se ralentiza y estalla una crisis la teoría deja de cumplirse. El crudo tiende a bajar de precio motivado por la caída en la Demanda. En la fase de confinamientos por la Pandemia en 2020 la Demanda cayó y no era necesaria tanta producción de crudo y la excesiva acumulación de existencias junto con la incertidumbre de un problema inédito en el mundo contemporáneo motivó un desplome del precio. Los productores trataron de contener la caída con una reducción de la oferta que, sumado a las políticas monetarias expansivas (recordemos que el ejemplo anterior: si la divisa se devalúa el par WTI/USD tendería al alza), fiscales y de aumento del gasto público en los EE. UU y las otras grandes economías devalúo el USD de tal manera que la misma cantidad de divisa se comenzó a intercambiar por un menor volumen de Crudo.

Cuando aseveramos que existe relación entre el crecimiento económico y la cotización del crudo podríamos pensar que hoy, mediados del año 2022, con los índices cayendo en torno a un 30%, el crudo tendría que estar también en caída. La respuesta podría radicar en que, como avanzamos antes, el crudo es complejo y engañoso, puesto que no se comporta igual en época de expansión económica que de contracción.

Las bolsas se están viendo afectadas por otros factores además de un devenir normal del ciclo económico y algo muy importante: la teoría monetaria dominante está errada desde hace mucho tiempo, esto descoloca a los negociantes amateurs y otorga una gran ventaja a los agentes profesionales. Las medidas de política monetaria se aplican después de una realidad económica y no antes por lo que la máxima de que «un aumento en la oferta monetaria presiona los precios al alza (inflación)» no es cierta; es justo lo contrario, la inflación descontrolada motiva la acción de las autoridades monetarias. Sabiendo esto y todo lo anterior explicado, el precio de la energía incrementa la tasa de inflación, esta provoca que las empresas vean aumentados sus costes lo que trasladan a los clientes quienes reducen su consumo incentivando a los traders a recoger beneficios puesto que aguardan que las ganancias de las empresas mengüen. Las bolsas bajan y sólo después los bancos centrales modifican su política monetaria. De hecho, es lo que estamos presenciando hoy en día. El crudo no baja todavía porque falta que las medidas de política monetaria tengan efecto, no en la economía sino en los agentes que operan en bolsa.

A mi juicio, cuando estos vean que las medidas son suficientes el crudo corregirá desde los 111.44$, primer nivel que tiene que romper a la baja para que pueda iniciarse un rally bajista, hasta integrarse en el rango de su Tendencia Principal, tomando como nivel de referencia los 85.90$ y como segundo nivel la psicológica zona alrededor de los 77$. Ahora bien, la cuestión es si la política monetaria puede hacer algo por la economía sin apoyo de la política fiscal y si un encarecimiento de la divisa es lo que necesita la economía.

Pasó un año tras lo explicado en el segundo párrafo y las Economías se fueron abriendo. Las fábricas aumentaron su producción y el aumento de la tecnología y digitalización necesitaban de un suministro creciente de fuente de energía sigue siendo predominantemente combustible fósil. Cuando la demanda aumentó no se pudo corregir la hipertrofia de la época anterior por lo que se produjeron cuellos de botella que no hicieron sino aumentar la escalada del precio. Esto fue anticipado por grandes ballenas especulativas que inundaron el mercado con fuertes posiciones alcistas. El West Texas Oil alcanzó los 130$ el barril desde que tocara fondo en 2020 en los 3.17$.

¿Por qué decimos en el titular que se trata de un espejismo? En Bolsa hay dos factores que son capital: uno es la ‘tendencia principal’ y otro es la acción de los que tienen poder.

La tendencia principal de un activo puede presentar correcciones y movimientos momentáneos, pero muestra con claridad a dónde se encamina. Los analistas financieros profesionales no operamos las crisis con alta volatilidad arriesgando nuestro patrimonio, sino que acumulamos liquidez y refugiamos nuestro capital al tiempo que nos preparamos para la vuelta a la normalidad. Porque la pandemia, así como la guerra en Ucrania es algo muy importante pero no deja de ser un suspiro de tiempo en la vida que acumulan las bolsas internacionales. Tardará uno, 5 o 10 años en que el mundo se reestructure, pero lo hará y cuando eso suceda el mundo volverá a las dinámicas anteriores. ¿Por qué? Pues porque el mundo no se mueve, lo mueven. Aquellos con poder nos mostraron una clara intención prepandemia de evolucionar el modelo productivo e impulsar nuevas fuentes de energía. La pandemia sólo apuró el cambio. Un dato es la irrupción del motor eléctrico como sustituto del motor de combustión en 2021, antes del estallido de la pandemia. Pensemos que, para que una innovación llegue al cliente final, ha pasado por años de investigación y desarrollo, por lo que la intención del cambio energético y de producción lleva tiempo gestándose. Otro ejemplo es el “rescate” anunciado desde la Comisión Europea cuyos fondos, en más de un 30% están sujetos a desarrollar e implementar cambios en materia energética: producción, distribución, etc. Es una condición de obligado cumplimiento y pone de manifiesto cuáles son las intenciones.

Por último, el cambio de rumbo de Arabia Saudita, país que cuenta con las segundas mayores reservas de crudo del planeta y miembro fundador de la OPEP que ya en 2016 comenzó un plan estratégico de reconversión de su economía para hacerla menos dependiente del petróleo.

 

 

Si observamos la cotización del WTI en temporalidad de muy largo plazo y no tenemos en cuenta lo sucedido desde marzo de 2020 que es cuando la Pandemia comenzó a distorsionar el mercado, la tendencia principal marca máximos y mínimos decrecientes, una clara pendiente negativa. Añadido a eso, al insertar el indicador técnico Bandas de Bollinger – que se construye con la desviación estándar – y modificar sus parámetros para que coincida con los máximos y mínimos que dibuja el precio en la última década, observamos que los valores alcanzados después de marzo de 2020 están fuera de rango y por tanto no son representativos.

Lo expuesto en este artículo coincide con las palabras de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, cuando en junio de 2022 señaló en rueda de prensa las causas de la inflación y que la perspectiva era que decreciese en los próximos años.

Cabe señalar que el análisis que se hace en este artículo es personal y en ningún momento representa una recomendación de inversión por parte de RedMMT. La Economía es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres humanos y sus decisiones pueden cambiar en cualquier momento. Las predicciones que se hacen para elaborar modelos pueden invalidarse por decisiones políticas o desde grandes empresas, que al fin y al cabo están en manos de personas. Aunque la tendencia principal muestre un descenso en el precio de cotización del crudo y la tónica general de las economías es encaminarse a depender cada vez menos de los combustibles fósiles, lo cierto es que una decisión como fue por parte de la Unión Europea de tomar partido en la Guerra en Ucrania provocó una situación que revolvió el panorama económico por lo menos en el medio plazo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario