Segunda parte de la serie. La entrega anterior se encuentra en este enlace
nº 1 La oferta primaria de moneda: término de intercambio marginal (TIM) impuesto por el monopolista a la moneda en su origen.
El término marginal de intercambio impuesto por el monopolista a la moneda es su dictamen sobre lo que el sector privado debe hacer o proporcionar en términos reales, al estado, en el momento del suministro primario de moneda (el gasto público) para obtener la siguiente unidad de moneda. La TIM debe conceptualizarse en términos de trabajo abstracto[i]. La TIM es el valor nominal que la moneda aporta a las mercancías, materiales o inmateriales[ii], con su monetización (se convierte en dinero) cuando son compradas a través del gasto público o, la otra cara de la moneda, el valor real que el Estado le aporta a la moneda cuando la gasta.
Téngase en cuenta que la TIM no es una cuestión de cantidad. La cantidad de moneda[iii] no es la causa sino en parte una consecuencia, como explicaré más adelante, de la TIM. Al ser una moneda de monopolio se crea inmediatamente en su origen con un término de intercambio determinado por su proveedor. El monopolista siempre determina directamente cuánto se necesitará para obtener la siguiente unidad de moneda. Por tanto podemos afirmar que es el Estado quien fija el precio de la moneda en términos de mercancías en el momento de la oferta primaria de la moneda y que no es el sector privado quien fija el precio de la moneda fijando el precio arbitrariamente de la relación de intercambio en divisas de la mercancía dado un stock de valor preexistente deducida la moneda en circulación.
Como se explica en “Dinero, poder y regímenes monetarios” (Tcherneva 2016), la moneda tiene un metro de valor exógeno construido socialmente. La medición es la condición previa lógica para lo que llamamos `’mercado’. El sistema monetario y el valor de la moneda consiguiente no es ni una consecuencia lógica ni histórica del mercado, sino un fundamento del mercado.
He aquí la esencia de la determinación del término de intercambio de la moneda que es estructural y lógicamente un apriorismo de la cantidad ofertada de moneda y que se refleja también en el caso específico del término de intercambio marginal de la moneda por otras monedas. Lo cual se explicaría posteriormente[iv].
La cantidad real de oferta y stock de la moneda es una consecuencia de 2 cosas:
- La necesidad de pagar impuestos y el deseo de ahorro del sector privado (tanto de residentes como de no residentes), dando monto y organización de la carga tributaria (la estructura de reabsorción de la moneda) a la tasa de intercambio marginal que determina el monopolista en el tiempo. En otras palabras, la voluntad del sector privado de vender productos básicos para obtener divisas.
- La voluntad del Estado de suministrar divisas al sector privado a través del gasto público.
Si el Estado continúa gastando el mismo dinero para las mismas cosas, nunca habría un efecto nominal, sino solo un cambio en el nivel de trabajo social necesario incorporado en la moneda en caso de un cambio tecnológico. En caso de progreso tecnológico, habría ya un aumento en el salario real por hora ya un incremento de la ganancia. Nótese que a pesar de todo esto, teóricamente es posible que el Estado genere austeridad, aumentando el precio de su gasto y también el impuesto que exige, comprimiendo el déficit en el que incurre. Por tanto, es posible crear deflación con pleno empleo e inflación con desempleo masivo.
nº 2 Políticas monetarias
El papel de la política monetaria en el enfoque de Mosler no puede estar más lejos del enfoque convencional y poskeynesiano. La línea de razonamiento, referente a las políticas monetarias, parte de la denominada definición académica de inflación, que se define como un aumento continuo del nivel de precios, y del hecho de que la formación de precios incluye una fecha de entrega determinada. El siguiente paso del razonamiento consiste en definir la estructura temporal de precios como la matriz de precios que incluye los precios para las fechas de entrega futuras, que se denominan ‘precios forward’.
Para los artículos no perecederos, la estructura temporal de los precios es una función del precio de entrega inmediata más los costos de almacenamiento. Los costos de almacenamiento incluyen un costo de fondos y, por lo tanto, son una función de las tasas (donde por “costo de fondos” nos referimos a ambos: costos de financiamiento en el caso de un préstamo y costos de oportunidad en el caso de autofinanciamiento).
- Los precios a plazo de los productos perecederos son una función de los precios a plazo de los componentes de la oferta (costo a plazo de los insumos) y la demanda a plazo y, por lo tanto, una función de la estructura de las tasas, ya que los costos a plazo de los insumos y la demanda a plazo son una función de la estructura de plazos de las tasas.
- Por lo tanto, la estructura temporal de las tasas de política monetaria se considera una disminución estructural continuada de la TIM. En otras palabras, la tasa de inflación tal como se define académicamente.
nº 3 La restricción en el suministro primario de moneda
La restricción a la posibilidad de obtener ingresos directamente del gasto estatal permite un aumento de los términos de intercambio de la moneda cuando se filtra al sector privado antes de ser reabsorbida por el Estado con impuestos. Cuanto más estrecho es el cuello de botella en el acceso primario a la moneda, más puede aumentar la TIM cuando la moneda se negocia -tanto contra mercancías materiales/inmateriales como por otras monedas, dentro del sector privado.
Esto es así porque, si la oferta primaria no está disponible universalmente, el acceso a la moneda a la parte del sector privado a la que no le suministra directamente el gasto público está condicionado por la oferta previa a quienes sí tienen este privilegio.
Cuantos más traspasos necesita hacer la moneda antes de llegar a alguien, más puede subir la TIM hasta el caso extremo de quienes no puede obtener la moneda a ninguna TIM, los desempleados involuntarios.
De hecho, para cualquier persona que esté desempleada involuntariamente, los términos de intercambio de la moneda son infinitos, ya que no puede comprarla a ningún precio.
nº 4 El filtro monetario
Una vez que la moneda ha entrado en el sector privado, ¿cuántos transmisiones debe hacer para llegar a un sujeto concreto? La respuesta es diferente para cada sujeto y, por supuesto, evoluciona continuamente. El punto importante es que, a menos que el Estado proporcione un acceso directo universal a la moneda. Es la estratificación en diferentes grados de privilegio de acceso a la moneda lo que define cuántas transmisiones debe hacer la moneda antes de llegar a un sujeto.
Cuantas más transmisiones, más probable es que la TIM aumente estrictamente, desde un punto de vista financiero, porque el acceso a la moneda está restringido por la capacidad y voluntad de un conjunto, una cadena, de sujetos privados que vinculan al monopolista con el sujeto en cuestión.
Llamaremos a esta estratificación en el acceso de la moneda “filtro monetario”.
Para dar un ejemplo claro de tal dinámica, imagine una licitación pública para construir una gran base militar. La mercantil A que gane dicha licitación pública subcontratará en cierta medida y pagará parte del trabajo a otras 3 empresas (llamadas B, C y D). Estas empresas, a su vez, subcontratarán y pagarán parte de su trabajo a otras 9 empresas (denominadas E, F, G, H, I) y, por supuesto, cada empresa pagará a sus trabajadores. No es difícil entender por qué los salarios de los trabajadores de la empresa que recibe directamente el pago del monopolista probablemente sean más altos, o al menos podrían ser potencialmente más altos, que los de una de las 9 empresas subcontratistas. A es diferente, ceteris paribus, a uno de los 9 subcontratistas ya que su acceso a la moneda está condicionado por el acceso de moneda de A y, a su vez, de B, C o D. Por lo tanto, un sistema monetario específico puede verse como una larga serie de eslabones en una larga cadena como la que acabamos de describir. Esta forma de enmarcar la comprensión del mercado podría ampliarse para incluir el número de canales potenciales, no solo efectivos, disponibles para la moneda. Pero viendo que el objetivo de este artículo es simplemente proporcionar una ilustración cualitativa de un nuevo paradigma sin formalizarlo todo de una vez en un lenguaje no verbal, no iré más lejos en ese aspecto, ya que no altera cualitativamente el punto.
Todo lo que se ha presentado anteriormente no es el final de la historia porque, en primer lugar, el filtro de la moneda debe complementarse con la estructura tributaria para tener una imagen general del lado financiero del sistema. Por otro lado, el lado financiero del sistema debe complementarse con el lado real de la economía.
nº 5 La estructura de reflujo y destrucción de la moneda (tributación)
La forma en que se distribuye la carga tributaria dentro de una sociedad afecta s la necesidad de obtener moneda y, por lo tanto, a los términos de intercambio de la moneda dentro del sector privado. Donde la carga tributaria es mayor antes de la producción, ceteris paribus, los términos de intercambio de la moneda tendrían tendencia a aumentar[v]. Sin duda, la forma en que se distribuyen los impuestos dentro del sector privado puede influir en el valor relativo de los productos básicos, pero la forma en que esto sucede cambiará si los impuestos son proporcionales a la cantidad de producción (IVA) o si son independientes de la producción. Un territorio —en nuestro modelo deberíamos decir que un segmento dentro del “filtro monetario”—, que está gravado de manera mucho más intensa —independientemente de la producción— que otro territorio debería enfrentarse, a una mayor necesidad de moneda. Esto llevaría, ceteris paribus y en ausencia de una elasticidad infinita del suministro directo de moneda a una TIM constante, a un aumento local de la TIM. Este componente real del sistema es, en cualquier caso, equívoco porque el efecto puede ser ambiguo sobre los precios de las mercancías.
nº 6 La disciplina crediticia en términos de garantías
Aceptar pasivos privados para el pago de impuestos es una forma de permitir que los agentes privados se endeuden para pagar impuestos, lo cual ahora es factible. En este caso, el gobierno establece requisitos de garantía para los préstamos bancarios de depósitos utilizables en pago de tributos. Nada práctico. No hay forma de vigilar o ejecutar, pero eso es parte de la historia de determinación de la TIM ya que la TIM del crédito fiscal generado por esta vía, en caso de que no se pague la deuda privada, es la propia garantía aportada.
nº 7 Deuda privada y gravitación de los términos de intercambio.
Dado que la moneda es un monopolio, los términos de intercambio no pueden determinarse independientemente del monopolista y simplemente no pueden verse como un proceso que surge de dinámicas endógenas. El crédito es una forma de mover activos financieros netos, no de crearlos. Quien lo recibe, no aumenta su posición financiera, solo encuentra la manera de disminuirla a través del pago que se realiza gracias al crédito. Todo gasto consiste necesariamente en mover los activos financieros netos y su premisa es la voluntad de un sujeto económico de disminuir su posición neta. El crédito es solo un medio para hacerlo y es algo que no puede surgir a priori de la voluntad mencionada anteriormente. El crédito no proporciona lo que ofrece el monopolista.
Por supuesto, un propietario privado de activos financieros netos siempre puede optar por vender sus activos por menos (en términos de TIM) que el monopolista creando una disminución de la TIM de una moneda en relación con otra temporal y local, tan duradera como su capacidad para vender moneda nacional. Es probable que ocurra una situación de este tipo cuando haya expansión del crédito. Al conectar el crédito al filtro de la moneda, se podría decir que el crédito puede aumentar o disminuir temporalmente, en función de sus tendencias a expandirse o contraerse, las restricciones impuestas por el filtro de la moneda. Dado que esa expansión-contracción no se difunde por todo el filtro a la misma, esto puede crear una presión temporal y local sobre los precios relativos. Por tanto, podemos ver el crédito como un fenómeno que crea una gravitación más o menos local y temporal alrededor de la TIM. Obviamente, esto crea un movimiento de la “órbita” del nivel general de precios alrededor de la TIM.
Por ejemplo, es probable que una gran expansión crediticia en la vivienda altere el precio de la vivienda afectando el nivel general de precios, incluso si la TIM permanece fijo en su origen. Pero no cambian ni la estructura de reflujo de la moneda por el filtro monetario ni la tecnología en la competencia real.
Siguiente entrega
[i] A pesar de que Mosler nunca usó este concepto marxista. Por trabajo abstracto me refiero al tiempo de trabajo socialmente necesario a intensidad media y técnica predominante.
[ii] Incluida la fuerza de trabajo.
[iii] La compra del Estado sin la correspondiente tributación equivale a la oferta de activos financieros netos. Eso incluye el gasto público, el descubierto del banco central sin compromiso de reembolso inmediato, la compra a precios superiores de activos financieros o la compra de la cantidad neta de moneda extranjera ofrecida en un año.
[iv] Nótese que el reconocimiento de la moneda como monopolio y de la estructura de oferta y demanda de la moneda resuelve el llamado “problema de transformación”. El problema de encontrar una regla general para transformar el “valor”; de mercancías (basadas en su contenido de trabajo socialmente necesario, de acuerdo con su teoría del valor trabajo) en los “precios competitivos” del mercado.
[v] En términos keynesianos podríamos decir que donde la tributación es mayor, la demanda es menor y el precio tenderá a ser menor.