Debates Destacado Opinión

Los debates en Red MMT: hay que deshacer las uniones monetarias africanas. Diversas perspectivas.

Continuamos con la serie de tres artículos sobre dos de las uniones monetarias más nocivas pero frecuentemente obviadas del planeta: las dos zonas franco CFA. Ayer recuperamos una antigua pero excelente conferencia de Ndongo Samba Sylla sobre este asunto.

Los debates en Red MMT: hay que deshacer las uniones monetarias africanas. Diversas perspectivas.

 

Hoy publicamos un artículo de Charles-Henri Gallois con una postura crítica de la denuncia neocolonial pero, pese a todo, partidario de desmantelar esa unión monetaria.

Finalmente, Stuart Medina presentará una visión de síntesis y crítica desde la perspectiva de la teoría monetaria moderna.

¿Cuáles son los verdaderos motivos por los que se debería abandonar el franco CFA?

…el franco CFA tiene las mismas fallas que el euro, que es el hecho de compartir una misma moneda entre países que tienen realidades económicas diferentes, cosa que siempre es catastrófica…

En los últimos días se hizo viral en las redes sociales un video de Giorgia Meloni sobre el franco CFA, la moneda africana llamada antiguamente franco de las Colonias Francesas de África (CFA), creada en 1945 en el marco de los Acuerdos de Bretton-Woods, y que ahora se llama franco de la Comunidad Financiera de África. Se trata de un video bastante antiguo en realidad, (puesto que data del año 2019), muy polémico y bastante repleto de falsedades cuando se estudia el asunto a fondo. Pero al menos tiene el mérito de plantear la cuestión de la viabilidad del franco CFA y por qué deberíamos acabar con el mismo. Veréis que mis argumentos no se parecen en nada a los de Meloni, que son completamente falsos.

En primer lugar, hay una cuestión que tampoco es demasiado relevante, pero que conviene apuntar, que es que en realidad no hay un franco CFA sino varios. No hay una moneda para 14 países, como dice Meloni, sino que hay tres. La primera es el franco CFA de la Unión Monetaria y Económica de África del Oeste (UEMOA), que agrupa a Senegal, Guinea-Bissau, Mali, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo, Benín y Níger. Luego está es el franco CFA de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central, que agrupa a Chad, Camerún, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo. Después está el franco comorense, que funciona de la misma manera.

Vamos a ver que, si bien son monedas que tienen una herencia colonial (eso es innegable), no funcionan exactamente como monedas coloniales. Para una mayor comodidad, a partir de ahora me referiré a los francos CFA como el franco CFA en singular.

Básicamente, lo que Meloni vino a decir es un mito bastante extendido, que es que el franco CFA es una moneda colonial gracias a la cual Francia expolia el 50% de las divisas que obtienen los países africanos por sus exportaciones. Esto es también lo que afirman personalidades como Ahoua Don Mello, Olivier Ndenkop o Nicolas Agbohou.

A esto Meloni añadía que Francia roba el 50% del oro que exporta Burkina Faso, enseñando la foto de un pobre niño que trabaja en las minas. Una simple mirada a los datos indica que esto es completamente falso. No hay ninguna empresa francesa que explote oro en Burkina. Es verdad que el oro es una componente importante de la balanza comercial de Burkina, pero la realidad es que según datos de 2021, más del 70% de sus exportaciones son en dirección a Suiza, mientras que las exportaciones de Burkina hacia Francia representan el 0.8% del total.[1]

Pero volviendo a lo que mencionaba Meloni acerca de que Francia se quedaría con el 50% de las divisas que los países africanos obtienen de sus exportaciones, hay que decir que esto es completamente falso, y vamos a ver por qué.

Francia tiene derechos y deberes en el marco del franco CFA. Su deber es el de asegurar la paridad fija que tienen los francos CFA con el euro, y por lo tanto debe garantizar una conversión euro-franco CFA de manera ilimitada. Y una paridad monetaria no se garantiza con una sonrisa. Es evidente que hacen falta fondos y reservas para defender esta paridad fija.

Entonces, es cierto que el 50% de las reservas de los bancos centrales africanos son centralizadas por Francia a través de la Dirección General del Tesoro. Pero estos depósitos pertenecen a los países africanos, y no a Francia, por lo que no cabe hablar ahí de una transferencia de riquezas. No se trata más que de depositar una garantía que, en caso de crisis grave, permitiría mantener la paridad con el euro.

De hecho, lo que no se suele decir es que estos depósitos son utilizables por los países africanos concernidos, por ejemplo en caso de grandes desequilibrios macroeconómicos. Y además estos depósitos son remunerados. Según un informe del Senado del año 2020, las cantidades depositadas por los bancos centrales de la zona franco CFA eran remuneradas a un tipo ventajoso del 0,75%, mientras que el tipo de interés del BCE era de -0.40 % en aquella época. Todos los estados africanos pueden utilizar los excedentes que obtengan de esta remuneración. Por lo tanto, no estamos hablando de una moneda colonial propiamente dicha.

Los países de la zona franco CFA también tienen pueden decidir cambiar la paridad con respecto al euro o la moneda a la cual está adosado el franco CFA. En el momento presente no lo hacen, pero disponen de ese derecho, y de hecho ya lo han hecho dos veces la historia: en 1948 y en 1994.

Es más, los países de la zona franco CFA son libres de cambiar las reglas del juego. Es lo que hicieron los países de la UEMOA en 2019 cuando acordaron con Francia el Acuerdo de Cooperación Monetaria entre Francia y la UEMOA, finalmente ratificado por la Asamblea nacional el 10 de diciembre de 2020. Mediante este acuerdo, que prevé que la moneda del África Occidental pase a llamarse Eco, los países miembros ya no tendrán que depositar en Francia el 50% de sus divisas, cosa que es un riesgo enorme para Francia, porque anteriormente los depósitos podían servir para mantener la paridad con el euro. Ahora, en caso de futura crisis, todas las pérdidas serán para Francia, con lo cual estamos lejos del mito de la moneda colonial de la cual Francia sacaría un beneficio.

¿Cuáles son las buenas razones para defender el fin del franco CFA?

En cambio, ¿por qué soy favorable al fin del franco CFA? En primer lugar, porque, como ya dije antes, el hecho de asegurar ad vitam aeternam la paridad con respecto al euro supone un coste para Francia. Pero creo que también sería interesante para los países de la zona franco CFA, por el sencillo motivo de que el franco CFA tiene exactamente los mismos problemas que el euro.

1) El primer problema que tienen los países de la zona franco CFA es que están anclados a otra divisa, lo cual les obliga a hacer repercutir en sus economías las decisiones del BCE (evidentemente en el pasado era el Banco de Francia, pero en la actualidad ocurre que es el BCE). Por lo tanto, no son libres a la hora de tomar decisiones en materia de política monetaria.

2) Luego el franco CFA tiene las mismas fallas que el euro, que es el hecho de compartir una misma moneda entre países que tienen realidades económicas diferentes, cosa que siempre es catastrófica. Para que funcione el franco CFA, haría falta que todos estos países tengan las mismas evoluciones y las mismas estructuras económicas. Pero no es así, hay por ejemplo niveles de inflación que son estructuralmente diferentes, y cuando tenemos inflaciones diferenciadas se crean diferenciales de competitividad. De forma mecánica, un país que tenga más inflación va a tener un coste de producción más elevado, y por lo tanto su competitividad se va a degradar con respecto a las demás.

En cambio, si cada país tiene su propia moneda, entonces teóricamente el país que sea más competitivo verá cómo su moneda se va a apreciar mientras que el país que sea menos competitivo verá su moneda depreciarse. Este mecanismo permite reequilibrar los intercambios comerciales, porque el país cuya moneda se deprecie va a ver progresivamente cómo sus productos a la exportación van a ser más baratos y al revés el país cuya moneda se aprecie va a ver cómo se encarecen, y así es como se reequilibran las balanzas comerciales. Y esto es el motivo por el cual compartir una misma moneda entre varios países es una gran estupidez. Y es lo que ocurre con el euro, y con el franco CFA tenemos la misma problemática.

3) El franco CFA y el euro también tienen una misma problemática en lo que respecta a los tipos de interés, porque no todos los países tienen las mismas necesidades en el mismo momento. Si nos rememoramos la crisis del año 2008, en la eurozona teníamos a España que estaba en situación de sobrecalentamiento total en lo que respecta a su mercado inmobiliario, y luego en lo que respecta al mercado financiero ocurría lo mismo en Irlanda. Entonces estos dos países habrían necesitado que se subiesen fuertemente los tipos de interés, y ello supone tener una moneda nacional y un banco central nacional que controla su moneda.

Por lo tanto, tenemos, para economías que son completamente diferentes, un mismo tipo de interés y un mismo tipo de cambio, y eso no funciona ni puede funcionar. Por lo tanto, en lo que respecta a los países africanos, el hecho de estar anclados al euro refrena su crecimiento. Algunos dirán que con la convertibilidad con el euro asegurada por Francia, ello permite que haya inversiones protegidas en los países africanos, pero creo que su crecimiento sería superior sin una divisa anclada al euro. Por todo ello, creo que tenemos que acabar con el franco CFA, y que sería interesante tanto para los países africanos como para Francia.

Por cierto, una cosa que se suele criticar también y a la que Giorgia Meloni también hizo mención, que es el hecho de que los francos CFA se imprimen en Francia. Y esto es correcto, se fabrican en la localidad de Chamalières, por la sencilla razón de que Francia es una potencia puntera en la fabricación de billetes. En Chamalières no solo se imprimen los billetes de francos CFA, sino también desde 2017 toda la gama de billetes de euro de segunda generación (siendo el primer proveedor de billetes de euro en Europa), y en total una cuarentena de divisas diferentes, destinadas a África principalmente.[4]

Lo cual es una ventaja, puesto que cuando Francia salga del euro, ello nos permitirá imprimir billetes de francos mucho más rápidamente.

Fuentes:

[1] https://www.tradesolutions.bnpparibas.com/fr/explorer/burkina-faso/les-chiffres-du-commerce-exterieur#classification_by_country

[2] Le franc CFA, Rapport d’information n° 729 (2019-2020) de Mme Nathalie GOULET et M. Victorin LUREL, fait au nom de la commission des finances, déposé le 30 septembre 2020, https://www.senat.fr/rap/r19-729/r19-729.html

[3] L’éco, symbole d’une souveraineté monétaire retrouvée, remplace le Franc CFA, https://www.francetvinfo.fr/monde/afrique/economie-africaine/l-eco-symbole-d-une-souverainete-monetaire-retrouvee-remplace-le-franc-cfa_4215853.html

[4] Chamalières imprime les nouveaux euros, mais aussi d’autres devises, https://www.lamontagne.fr/chamalieres-63400/actualites/chamalieres-imprime-les-nouveaux-euros-mais-aussi-d-autres-devises_12350617/

Deja un comentario