Destacado Opinión

Es difícil concebir algo que la UE pueda gestionar correctamente

Escrito por Bill Mitchell

Desde que Gran Bretaña abandonó la Unión Europea, la Remainer Woke Brigade (RWB) ha asociado cada pequeña noticia mala que se ha publicado sobre esa nación con la decisión de abandonar la UE. Artículos de opinión, tweets y similares. Todo mordaz de la decisión, indicando una falta de aceptación de la voluntad democrática del Referéndum de 2016. Perdieron. No pueden superarlo. Pero en las últimas semanas ha habido un silencio extraordinario de este “tráfico” mediático. No me sorprende que sea así. Su querida UE ha estado demostrando en múltiples frentes por qué ninguna nación sensata querría ser parte de su membresía torpe y disfuncional. También admito que me ha asombrado lo mal que se han puesto las cosas bajo esta administración europea. Gran Bretaña hizo lo correcto para librarse de ella a pesar de que su escenario político aún no es capaz de lidiar con el nuevo alcance que tiene ahora. Pero los eventos de las últimas semanas en Europa han sido impresionantes por su hipocresía, incompetencia y venalidad. El conjunto progresista cosmopolita seguramente ahora se ha dado cuenta de que sus sueños de un paraíso obrero pan-nacional liderado por Bruselas es solo un producto de su propia imaginación.

En primer lugar, estamos ahora en 13 meses de la peor crisis en un siglo y el virus apenas está bajo control en Europa.

Si visitamos la fuente de información de la UE – Plan de recuperación para Europa – encontramos muchas descripciones elogiosas sobre el “plan de recuperación que liderará la salida de la crisis” y “sentará las bases para una Europa moderna y más sostenible”.

Pero también nos damos cuenta de que el paquete NextGenerationEU se acordó recientemente (17 de diciembre de 2020).

Los Estados miembros aún no han acordado el plan de financiación.

El financiamiento hasta la fecha que se ha desembolsado es trivial en comparación con lo necesario y se presenta en forma de préstamos en lugar de desembolsos incondicionales.

El proceso mediante el cual finalmente se alcanzó el acuerdo estuvo marcado por huelgas, abusos entre naciones, acritud y división. No hubo nada como la solidaridad en exhibición.

Cuando se llegó a un acuerdo, su alcance fue lamentable y la proporción de préstamos aumentó y las subvenciones disminuyeron.

Los estados del norte (incluidos los ridículos “cuatro frugales”) que en ese momento estaban experimentando menos problemas de COVID se negaron a permitirles a los estados del sur cualquier margen de maniobra en términos de subvenciones no calificadas.

Este es un momento en el que el crecimiento del PIB se ha desplomado. Si bien hubo cierta recuperación durante el tercer trimestre, ya que el verano trajo cierto alivio a la primera ola y el gasto turístico aumentó, espero que la situación se deteriore cuando obtengamos el siguiente conjunto de datos, dado que la segunda ola ha sido mucho peor que la primera y las naciones se ven obligadas a volver a bloquearse para evitar que sus sistemas hospitalarios se vean desbordados.

El siguiente gráfico muestra las tasas de crecimiento del PIB para la mayoría de las naciones de la UE (dada la disponibilidad de datos de Eurostat) entre el cuarto trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2021 (triángulos rojos) y entre el cuarto trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021 (barras azules).

Los datos capturan una situación económica en la que se requirió un estímulo rápido y en cantidad sustancial, un requisito que la Unión Europea es incapaz de cumplir dada su estructura disfuncional y la falta de solidaridad en todo el espacio geográfico.

También debo añadir que la Comisión cedió a Hungría y Polonia para que no echaran a perder el paquete de rescate.

Es obvio que estas naciones ahora están violando las normas del Estado de derecho de la UE. Además, en el caso de Polonia, la UE cedió en sus reglas sobre el carbón para permitir que la nación continúe contaminando.

En segundo lugar, más recientemente, hemos visto el peor comportamiento de la Comisión Europea en la forma en que ha elegido abordar el problema de la disponibilidad de vacunas.

El 29 de enero de 2021, la UE publicó – Vacunas: se publica ahora el contrato entre la Comisión Europea y AstraZeneca – que fue un intento de hacer que la compañía se sintiera culpable para desviar el suministro de su vacuna a la UE.

El contrato entre la Comisión y la empresa se firmó el 27 de agosto de 2020.

No me propongo entrar en los arcanos significados legales de las palabras y cosas por el estilo.

Está claro que el contrato dice que la empresa garantizará los “mejores esfuerzos razonables” para resolver los problemas que surjan en su cadena de suministro entre los diversos acuerdos que tiene con naciones o bloques (como la UE).

La disputa es que la empresa está produciendo en varios lugares, pero el proceso de fabricación en Bélgica y los Países Bajos ha encontrado problemas, lo que significa que la UE no obtendrá tanto como pensaba por el momento.

Como resultado, la UE está exigiendo que el suministro producido en Gran Bretaña se desvíe a la UE, aunque la compañía ha indicado que sus contratos con el gobierno británico impiden que esto ocurra.

El presidente de la Comisión afirmó que “hay órdenes vinculantes y el contrato es muy claro”.

Pero notamos, por ejemplo, que el gobierno australiano firmó su contrato con AstraZeneca antes de que la UE firmara su contrato.

Y el gobierno británico firmó su contrato en junio de 2020, es decir, tres meses antes de que la UE lograra un acuerdo.

Ese retraso no es intrascendente y las tasas diferenciales de vacunación hasta la fecha entre Gran Bretaña y las naciones de la UE cuentan una historia en sí misma.

La compañía dijo a los medios de comunicación la semana pasada que el inicio temprano de la producción en el Reino Unido le ha permitido solucionar cualquier problema técnico de fabricación mucho más rápidamente en el caso del suministro del Reino Unido.

También es evidente ahora que el contrato con el Reino Unido es vinculante, mientras que el contrato de la UE se trata de “mejor esfuerzo”, aunque un abogado tendría que decirnos cuál es la diferencia real entre esos estados.

La respuesta de la UE ha sido elogiar las obligaciones legales derivadas de los contratos.

¿Pero esas obligaciones se refieren únicamente a Europa?

¿La UE también respeta el contrato, digamos con Australia, que vino antes de su propio acuerdo? ¿O el contrato británico?

Todos son legalmente vinculantes.

¿Por qué la UE debería pensar que tiene la autoridad moral para exigir que su contrato se cumpla primero, lo que en un entorno de restricciones de suministro significa que la empresa tendría que privar significativamente a otros clientes contractuales?

La UE también ha respondido poniendo en práctica lo que son esencialmente controles de exportación de cualquier vacuna producida en Europa.

Lo llaman un “mecanismo de transparencia” (un tipo de término típico que usan). Pero esencialmente significa que los matones en Bruselas pueden denegar la autorización para la exportación de vacunas a países que no pertenecen a la UE.

En el último recuento, se incluyeron 100 países en la prohibición, incluidos EE. UU., Reino Unido y Australia.

Esto ha consolidado la tendencia que se ha denominado “nacionalismo de las vacunas”, que traiciona cualquier noción de cosmopolitismo en la UE.

A los progresistas eurófilos les encanta hablar del gran corazón de Europa en contraposición a la estrechez de miras de los estados nacionales.

Pero siempre he dicho que el “cosmopolitismo” de Europa termina en sus fronteras, donde permiten que los niños pequeños mueran en las playas.

Pero incluso dentro de la UE, no hay solidaridad ni convergencia cosmopolita.

Toda la configuración es divergente.

Ya existe evidencia de que las naciones ricas del mundo están asegurando el suministro de vacunas, mientras que las naciones más pobres tienen dificultades.

El plan COVAX de la OMS no cuenta con fondos suficientes y estará insuficientemente abastecido.

La evidencia parece ser que esta es otra estrategia miope de las naciones neoliberales infestadas. Parece que los contratos para las naciones ricas cubren a sus propias poblaciones varias veces.

No podemos tener fronteras abiertas si todavía hay un virus significativo que se está replicando en nuevas cepas, que no tenemos idea de si empeorarán la crisis.

Por lo tanto, conviene a todos obtener la mayor cobertura posible.

Leí este informe durante el fin de semana – COVID-19 y el costo del nacionalismo de las vacunas – que detallaba por qué deberíamos evitar el “nacionalismo de las vacunas”.

Una de las limitaciones de la oferta es el costo.

Que es obviamente donde entra en juego la Teoría Monetaria Moderna (TMM).

Los países ricos emisores de divisas deberían anunciar de inmediato que suscribirán la compra y entrega de la vacuna en todo el mundo sin exigir ningún reembolso por parte de las naciones más pobres.

Un simple trazo de lápiz.

 

El Informe deja en claro que esto no sería necesariamente un acto de caridad:

Si estos países de ingresos altos pagaran por el suministro de vacunas, podría haber una relación costo-beneficio de 4,8 a 1. Por cada dólar gastado, los países de ingresos altos recuperarían alrededor de 4,8 dólares.

Tales serán las pérdidas del PIB en las naciones de altos ingresos.

Pero la UE está llevando el “nacionalismo de las vacunas” a un nuevo nivel con sus controles de exportación.

Es por eso que el grupo de Twitter que constantemente dirige la línea “Brexit es un desastre” guarda silencio en este momento.

Su gloriosa UE no se está ahogando en mucha gloria con su comportamiento en el escenario mundial en la actualidad.

Parece un lote muy de mal gusto.

No pudo organizar sus contratos a tiempo, ahora quiere cerrar sus puertas y dejar sufrir al resto del mundo. Difícilmente un ejemplo de cooperación pan-nacional.

Luego llegamos al último fiasco que realmente muestra cuán desconectada se ha vuelto la UE y cuán engreída es en su arrogancia.

El viernes 29 de enero de 2021, la UE invocó el artículo 16 del – Protocolo de Irlanda del Norte – que formaba parte del Acuerdo de Retirada Reino Unido-UE para formalizar el Brexit.

El artículo 16 se titula “Salvaguardias” y dice (dos primeras cláusulas):

  1. Si la aplicación del presente Protocolo da lugar a graves dificultades económicas, sociales o medioambientales que puedan persistir, o a una desviación del comercio, la Unión o el Reino Unido pueden adoptar unilateralmente las medidas de salvaguardia adecuadas. Estas medidas de salvaguardia se limitarán en cuanto a su alcance y duración a lo estrictamente necesario para remediar la situación. Se dará prioridad a las medidas que menos perturben el funcionamiento del presente Protocolo.
  2. Si una medida de salvaguardia adoptada por la Unión o el Reino Unido, según sea el caso, de conformidad con el apartado 1 crea un desequilibrio entre los derechos y obligaciones en virtud del presente Protocolo, la Unión o el Reino Unido, según sea el caso, podrá tomar las medidas de reequilibrio proporcionadas que sean estrictamente necesarias para corregir el desequilibrio. Se dará prioridad a las medidas que menos perturben el funcionamiento del presente Protocolo.

La UE activó el artículo aparentemente para fortalecer su prohibición de exportar vacunas a Gran Bretaña.

Obviamente, tenía una idea ridícula de que las fábricas con sede en la UE enviarían la vacuna producida a Irlanda, que luego vería camiones llenos de vacunas que se dirigían hacia el norte a través de la frontera ‘abierta’ (según el Protocolo) y luego se embarcarían y se enviarían a Londres para Uso británico.

Bruselas no consultó al gobierno irlandés en su decisión ni a otros Estados miembros de la UE aparentemente.

Pero dada la sensibilidad de la situación de Irlanda del Norte en los años previos al acuerdo y todo el revuelo que se hizo sobre una frontera dura que destruye el Acuerdo del Viernes Santo, uno habría pensado que cualquier invocación del artículo 16 en el caso de la frontera entre las dos ‘Irlandas’ tendría que basarse en algo masivo y ser el resultado de una extensa investigación y consulta.

El hecho de que la UE se demore más de lo razonable para llegar a un acuerdo cuando es importante (como el paquete de estímulo), pero que en este caso ha inventado una decisión unilateral ridícula, es sorprendente en sí mismo.

Me dice que la actual administración de la UE está sumida en el caos y no está a la altura del trabajo.

Después de un retroceso masivo desde dentro y fuera de la UE, la Comisión retrocedió.

Emitió una declaración, declaración de la Comisión sobre el sistema de autorización de exportación de vacunas (29 de enero de 2021), retirando la activación del artículo 16.

Vergüenza por todos lados.

Pero cuestiona el juicio de los jefes de la Comisión y su comprensión de la cuestión irlandesa y su voluntad de utilizar a Irlanda del Norte como un peón en sus patéticos juegos de supremacía global.

También observo que el gobierno británico también está imponiendo controles a la exportación de medicamentos, lo que es una consecuencia típica de este tipo de “nacionalismo”.

Conclusión

Escribiré más sobre la evolución de la UE en los próximos días.

Pero creo que el comportamiento reciente hace que se afirme que formar parte de la Unión debería ser una ambición progresista.

Con frecuencia he dicho que hay algunos problemas que son de tal magnitud que una organización como la UE tiene sentido. Temas como derechos humanos, refugiados e inmigración, estado de derecho, cambio climático y problemas de salud global.

 

Cuando digo que considero que los acuerdos pan-nacionales deberían adoptar la forma de acuerdos intergubernamentales en lugar de tratados que impidan a los Estados miembros entrar y salir de acuerdo con la voluntad política de los ciudadanos.

Pero parece que la UE ni siquiera puede gestionar los problemas de salud mundial, lo que acompaña a sus desastrosas políticas de inmigración, para demostrar su inadecuación como construcción en curso.

 

¡Ya es suficiente por hoy!

Deja un comentario