En este post vamos a repasar una de las principales aportaciones del polaco Michal Kalecki a la Economía, la ecuación de beneficios. Si uno consulta la contabilidad nacional apreciará que la renta nacional se reparte en tres grandes magnitudes:
- La remuneración de los asalariados
- El excedente bruto de explotación
- Los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones
El excedente bruto de explotación (EBE) es un concepto que podría asimilarse a los beneficios contables de la empresas pero es en realidad un poco más amplio porque incluye todas las rentas procedentes de la propiedad y de la empresa. A diferencia de los beneficios empresariales el EBE no excluye el consumo de capital. Si deducimos el consumo de capital fijo obtenemos el excedente neto de explotación. El consumo de capital fijo representa el montante de los activos fijos consumidos durante el período considerado como resultado del desgaste normal y la obsolescencia previsible, incluida una provisión para las pérdidas de activos fijos como consecuencia de daños accidentales asegurables. De forma aproximada podríamos decir que el EBE recoge la parte de la renta que se asigna al factor capital.

Fuente: INE, cifras en millones de euros.
Al examinar la tabla podemos comprobar cómo, pese a la estabilidad relativa en el tiempo de estas grandes magnitudes, durante la crisis económica los componentes de la renta interior bruta cayeron pero no hicieron de forma uniforme. La siguiente tabla muestra que la participación de los salarios en la renta cayó más que el EBE y los impuestos sobre la producción netos de subvenciones. Por tanto los asalariados perdieron participación en el reparto de la renta en favor del capital y probablemente también absorbieron el crecimiento de los mayores impuestos aplicados como consecuencia de las políticas de austeridad fiscal. Tengamos en cuenta que en realidad las retribuciones de algunos altos ejecutivos, aunque formalmente se incluyan en la magnitud de los asalariados, podrían más propiamente incluirse en un concepto amplio de beneficios.
Esta cuestión ocupó a Michal Kalecki quien la abordó de una forma muy elegante y sencilla (Kalecki, 1969). Kalecki partió inicialmente de un modelo económico esquelético en el que solo habría dos clases de personas, trabajadores y capitalistas, ignorando por el momento el sector exterior y asumiendo que los impuestos son de poca importancia. Los trabajadores solo cobran salarios mientras que los capitalistas cobran los beneficios.

es evidente que los capitalistas pueden decidir consumir e invertir más en un determinado período que en el anterior, pero no pueden decidir ganar más. Por consiguiente son sus decisiones de inversión y consumo las que determinan sus beneficios y no vice versa.
si consideramos un plazo corto podríamos decir que las inversiones y el consumo de los capitalistas están determinados por decisiones adoptadas en el pasado porque la ejecución de una inversión requiere un cierto tiempo y el consumo de los capitalistas responde a cambios en los factores que lo influyen con cierto retraso.Estas decisiones no son estacionarias ya que los capitalistas no deciden consumir e invertir exactamente lo mismo que en el período anterior. Por ejemplo, determinados acontecimientos como la acumulación de existencias también pueden alterar las decisiones de inversión.
- Departamento de producción de bienes de inversión.
- Departamento de producción de bienes de consumo para capitalistas.
- Departamento de producción de bienes de consumo para trabajadores.


El ahorro es igual a la inversión
Reflexiones sobre el superávit comercial y el déficit presupuestario
1. Repugnancia por la interferencia gubernamental en la solución del problema del desempleo.
2. Repugnancia por la dirección del gasto público (inversión pública y subvención del consumo)
3.Repugnancia por los cambios sociales y políticos que resultan del mantenimiento del pleno empleo.
Su interés de clase les dice que el pleno empleo duradero no es sensato desde su punto de vista y que el desempleo es una parte integral del sistema capitalista “normal”.
Manifestamente, tenemos problemas por entender la significación de palabras, que tienen en francés otro sentido,
Además no sé de que tipo de contabilizada se trata. Aquí en Nicaragua, la contabilidad es muy diferente de la que utilizamos en France de 2 partidas, (Invención árabe), tal vez es un legado de la colonización?
La amortización de las inversiones está prevista en el balanceo anual, y resulto que aparece le beneficio bruto antes impuestos.
No cambia el capital financiero de la empresa que es una deuda,
” la producción netos de subvenciones. ¿son incentivos del estado?
Por tanto los asalariados perdieron participación en el reparto de la renta en favor del capital. Es normal si una parte de la depreciación del capital va como bono salarial, paso a paso la empresa ve desaparecer, por la imposibilidad de comprar maquinarias nuevas por falta de dinero.
Salir las remuneraciones de los dirigentes de la masa salarial, no tiene sentido.
La remuneración del capital es un de los factores de la inversión.
He parado de leer, no tiene sentido este polaco.
Las diferencias sobre contabilidad en Nicaragua no creo que sea ningún legado de la colonización. Allí se exportó la cultura europea, incluido el legado de la partida doble, invención del italiano Luca Paciolli, no es una invención árabe. Las cajas reales durante la época virreinal ya empleaban la partida doble al menos desde el siglo XVIII.
El análisis de Kalecki requiere una comprensión de la contabilidad nacional.
Producto=Gasto=Ingresos
Producto interior bruto=Consumo de los hogares + Formación bruta de capital fijo (inversión)+gasto público+ exportaciones – importaciones
Producto interior bruto=Excedente bruto de explotación (beneficios, rentas de la propiedad, etc)+salarios + impuestos netos de subvenciones sobre producción e importaciones
A partir de allí Kalecki hace un análisis partiendo del caso más esquelético
Producto=salarios + beneficios=consumo de los trabajadores + consumo de los capitalistas + inversiones
Es una identidad contable.
Por tanto, si salarios=consumo de los trabajadores (los trabajadores no ahorran, es un hecho estilizado) reordenando los términos:
Beneficios=(consumo de los trabajadores-salarios=0)+consumo de los capitalistas + inversiones