Libros

[/mks_accordion_item]
Dinero para principiantes — L. Randal Wray, ilustraciones de Heske Van Doornen

The money is a mystery. Lo amamos, lo odiamos, pero muy pocas personas pueden decirnos qué demonios es el dinero en realidad. ¿No sería estupendo aclarar esta cuestión? Este libro le ayudará a comprender tanto la manera en la que funciona el dinero como el mecanismo en que reside su poder. Sin recurrir a jergas incomprensibles ni a matemáticas complejas, los autores le acompañarán en un viaje esclarecedor que le llevará desde su hucha hasta el banco central.

Más información en la página de la editorial Lola Books (Berlín).

The Elgar Companion to Modern Money Theory — L. Randal Wray y Yeva Nersisyan

NOVEDAD EDITORIAL

Este libro complementario es una introducción completa a la teoría monetaria moderna (TMM), que abarca una amplia variedad de temas, desde la naturaleza y los orígenes del dinero hasta los fundamentos del gasto público y los impuestos, pasando por la aplicación de la TMM en países desarrollados y en desarrollo.

Al reunir a destacados economistas de la TMM, The Elgar Companion to Modern Money Theory analiza las cuestiones contemporáneas cruciales de la financiación de la transición ecológica, el envejecimiento y la seguridad social, y los programas de garantía de empleo. Los autores analizan la deuda pública en el sistema monetario moderno, la dinámica de los déficits fiscales y la deuda, las limitaciones de recursos y la política macroeconómica. Este libro complementario con visión de futuro responde de manera constructiva a las críticas a la TMM, abogando por el uso de los principios de la TMM para diseñar políticas de desarrollo más efectivas y sostenibles para el futuro.

Este libro es un recurso crucial para estudiantes, académicos e investigadores especializados en economía, economía política, ciencias políticas y ciencias sociales en general. Al analizar ejemplos prácticos junto con la teoría y la crítica relacionada, The Elgar Companion to Modern Money Theory también es invaluable para los responsables de las políticas económicas y los profesionales.

Más información en la página del editor

Los siete fraudes inocentes capitales de la política económica — Warren Mosler

Libro fundamental de la teoría monetaria moderna en el que se exponen los siete errores macroeconómicos más importantes de la economía neoclásica.

Publicado por Lola Books (Berlín), se puede adquirir en este enlace.

La obra se puede encontar gratuitamente en formato PDF tanto en inglés como en castellano.

Making Money Work for Us — Randall Wray

¿Es el dinero precioso y escaso, lo cual requiere una disciplina fiscal de hierro? ¿Debe el gobierno equilibrar siempre las cuentas o arriesgarse a la ruina? ¿O es el dinero, de hecho, una herramienta flexible que puede usarse para movilizar nuestros recursos colectivos para servir a quienes los necesitan?

En este libro, el destacado defensor de la Teoría Moderna de la Moneda (TMM), Randy Wray, explica que las únicas limitaciones reales de las políticas públicas son los recursos físicos, la capacidad tecnológica y la voluntad política, pero nunca el dinero. Demuestra cómo los gobiernos soberanos modernos gastan al teclear dinero en cuentas bancarias. Si bien los impuestos sirven para otros propósitos importantes, contrariamente a la creencia popular, no financian el gasto. Si reconocemos esto y replanteamos totalmente nuestra forma de pensar sobre el dinero y la deuda, podemos organizar nuestra riqueza nacional para enriquecernos todos, eliminar el desempleo y “cuidar de los nuestros”. Podemos hacer que el dinero trabaje para nuestra economía nacional.

El relato de este libro muestra cómo la TMM puede convertirse en una nueva ortodoxia política y económica, reemplazando para siempre el marco conservador dominante. Es una lectura obligatoria para cualquier progresista.

El libro se puede comprar en Google Play y Amazon.

Modern Monetary Theory. Key Insights Leading Thinkers — Editado por L. Randall Wray, Phil Armstrong, Sara Holland, Claire Jackson-Prior, Prue Plumridge, Founder y Neil Wilson

Esta obra colectiva proporciona una descripción actualizada de la Teoría Monetaria Moderna (TMM) con contribuciones de los principales expertos del mundo. La edición ha sido coordinada por Randall Wray, profesor de economía del Levy Institute; Phil Amstrong, profesor de York College; y las fundadoras de la Gower Initiative de Modern Money Studies (GIMMS) Sara Holland, Claire Jackson-Prior, Prue Plumridge, Founder y Neil Wilson. Cada capítulo ofrece nuevos conocimientos sobre el tema, basándose en el cuerpo de trabajo establecido por la TMM. Este libro innovador analiza problemas económicos clave de un amplio conjunto de regiones, incluidos el Reino Unido, Europa y el Sur Global, y aborda una antigua preocupación de que la TMMT estaba demasiado centrada en los EE. UU.

Junto con investigaciones innovadoras escritas por los desarrolladores originales de la TMM y destacados académicos, el libro también incluye contribuciones de historiadores económicos y activistas de políticas públicas, que destacan cómo la TMM contribuye a desafiar el neoliberalismo y la hegemonía de la macroeconomía convencional. Ofrece un examen del marco legal, institucional y de políticas existente que rige el Tesoro del Reino Unido en particular y examina cómo los asertos centrales de la TMM se relacionan con las actividades financieras del gobierno del Reino Unido. Además incluye un capítulo en el que Stuart Medina Miltimore y Bill Mitchell analizan la unión monetaria europea y las causas y consecuencias del Brexit.

Esta será una lectura clave para los estudiantes de economía de pregrado y posgrado, así como para los académicos más avanzados de la disciplina, en particular para aquellos que investigan las teorías de las finanzas, el dinero y la banca. También tendrá un atractivo más amplio en las ciencias sociales, incluidos los estudiantes de política y sociología.

Enlace a la editorial para la compra del libro.

 

Teoría Monetaria Moderna — L. Randall Wray

El esfuerzo intelectual que se realizó en el campo de la física tras la aparición de la teoría de la relatividad o del modelo copernicano, no se llevó a cabo en la economía tras la aparición del dinero fíat. Teoría Monetaria Moderna es la plasmación de dicho esfuerzo intelectual. En este libro se expone claramente que es el dinero en realidad y lo que es mas importante se exponen políticas económicas que deberían llevarse a cabo para llevar a la práctica un programa político coherente con esta realidad.

Publicado por Lola Books (Berlín), se puede adquirir en este enlace.

¡No es el déficit, stupid! — Gonzalo Martínez Mosquera

Portada del libro, No es el déficit, Stupid! de Gonzalo Martínez Mosquera.

El argentino Gonzalo Martínez Mosquera, ha publicado un manual que presenta los postulados de la teoría monetaria moderna en un lenguaje al alcance del público general y además explica cómo se pueden abordar los principales problemas económicos de Argentina desde esa óptica. El libro persigue tres objetivos: explicar la macroeconomía desde una visión TMM siguiendo una lógica simple, rescatar las anécdotas y los ejemplos que utiliza Warren Mosler en sus apariciones en los medios y hacer una serie de recomendaciones para la economía argentina. Un libro muy necesario para una economía devastada por décadas de malas políticas fiscales, monetarias y cambiarias.

El libro se puede adquirir desde España a través de Amazón.

 

Sustainability and the New Economics— Stephen Williams y Rod Taylor editores

Book cover

 

Esta obra colectiva y multidisciplinar coordinada por Stephen Williams y Rod Taylor es una aportación importante al análisis del cambio climático y  su gestión desde la perspectiva de la teoría monetaria moderna. Los autores brindan nuevos conocimientos y la esperanza de una prosperidad sostenible dados los desarrollos recientes en la economía, pero solo si se toman medidas rápidas y vigorosas coherentes con los límites biofísicos de la Tierra y los principios de justicia.

Una cosa es poner límites a la producción de recursos y la generación de desechos para ajustarse a la biocapacidad de la ecosfera. Otra cosa es asignar eficientemente una tasa sostenible de producción de recursos y garantizar que se distribuya equitativamente en forma de bienes y servicios finales. Si bien las decisiones separadas pero interdependientes con respecto al rendimiento, la distribución y la asignación son la esencia de la economía ecológica, lidiar con ellas en un mundo que necesita curar su adicción al crecimiento requiere una comprensión realista de la macroeconomía y la capacidad fiscal de los gobiernos centrales emisores de moneda. La prosperidad sostenible exige que aprovechemos esta comprensión para regular cuidadosamente la tasa de producción de recursos y manipular los resultados macroeconómicos para facilitar el florecimiento humano.

El libro comienza describiendo la situación actual de la humanidad de rebosamiento ecológico brutal y lamenta el medio siglo de oportunidades perdidas desde la publicación de Los límites del crecimiento (1972). Lo que alguna vez fue crecimiento económico se ha convertido, en muchos países de renta alta, en un crecimiento antieconómico (costos incrementales que superan los beneficios incrementales), que ya no promueve el bienestar. Mientras tanto, las naciones de renta baja necesitan una dosis de crecimiento eficiente y equitativo para escapar de la pobreza mientras protegen su medio ambiente y los bienes comunes globales.

El libro aboga por una síntesis de nuestro creciente conocimiento de la limitada capacidad de carga de la ecosfera y el poder de los gobiernos para aprovechar, transformar y distribuir recursos para el bien común. El centro de esta síntesis debe ser una comprensión correcta de la diferencia entre las limitaciones financieras y las limitaciones de recursos reales. Si bien lo último aplica a todos, lo primero no aplica a los gobiernos centrales emisores de moneda, que tienen mucha más capacidad para tomar medidas correctivas de lo que percibe el pensamiento dominante.

El libro se une al creciente coro de autoridades que piden una revisión completa del sistema económico dominante. Concluye con recomendaciones de política basadas en una nueva economía que, de implementarse, estarían cerca de garantizar un futuro sostenible y próspero.

Al leer este libro, al menos una cosa debería quedar muy clara: seguir como hasta ahora no es una opción viable.

Se puede adquirir tanto en copia física como virtual en este enlace de la editorial.

La moneda del pueblo — Stuart Medina Miltimore

La moneda del pueblo es obra de Stuart Medina, fundador de la Red Modern Money Theory, una asociación cuyo objetivo es la difusión de la Teoría Monetaria Moderna.

¿Qué hay en este libro? En primer lugar, una crítica de la economía política dominante que expresa las ideas de la oligarquía financiera y empresarial que hoy nos dirige y manda. En segundo lugar, un discurso económico alternativo con vocación científica y dirigido a la práctica. Y en tercer lugar, un conjunto de herramientas de política económica que plantean la posibilidad de superar el paradigma neoliberal para construir una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales comprometidos con la justicia.

Dicho brevemente: el objetivo fundamental que quiere alcanzar la Teoría Monetaria Moderna es el pleno empleo. Pleno empleo, derechos laborales y sindicales, ser vicios públicos y pensiones dignas, es decir, las reivindicaciones fundamentales en más de 150 años de conflictos sociales y de lucha de clases.

Inevitablemente, alcanzar ese objetivo choca directa o indirectamente con aquellas posiciones que consideran que el pleno empleo de hombres y mujeres no es ya posible hoy, ni seguramente necesario. La Teoría Monetaria Moderna, sin embargo, cree posible cambiar el mundo, y argumenta cómo hacerlo; más allá del poskeynesianismo, pone de revés las actuales visiones económicas, desde la neoliberal a la keynesiana, defendiendo mediante el endeudamiento del estado una política de pleno-pleno empleo. Una teoría turbadora, pues pone en tela de juicio conceptos universalmente aceptados, pasivamente, impuestos por las clases dirigentes.

Publicado por la editorial El Viejo Topo, se puede adquirir en este enlace.

Teoria monetária moderna. A chave para uma economia a serviço das pessoas — Fabiano A. S. Dalto, Enzo M. Gerioni, Julia A. Ozzimolo, David Deccache, Daniel N. Conceição

En portugués.

Portada

La Teoría Monetaria Moderna (MMT) ganó el debate público en los EE.UU. y en el mundo y, ahora, el lector brasileño tiene un trabajo rigurosamente basado en los principios de la MMT. Basado completamente en la Teoría Monetaria Moderna, este libro aborda algunos de los temas principales de la macroeconomía y presenta un análisis coherente de cómo el estado crea el dinero y cómo se relaciona esto con la política fiscal y monetaria. También analiza cómo los regímenes cambiarios y la deuda externa pueden restringir el espacio de la política económica y qué se debe hacer para prevenir este efecto. Al colocar al Estado en el centro del análisis de la creación del dinero y la comprensión de su naturaleza, la MMT expone cómo las mistificaciones convencionales restringen las posibilidades de los gobiernos de actuar en el interés público y propone nuevos entendimientos que amplían los horizontes de acción en la economía, abriendo puertas para la construcción de políticas que enfrenten los grandes problemas de las sociedades actuales.

Se puede adquirir en este enlace.

El mito del déficit - Stephanie Kelton

 

Kelton derriba de manera convincente la creencia según la cual el déficit presupuestario es malo. Argumenta que la incapacidad para proveer a los ciudadanos no se debe a la falta de dinero sino de voluntad política
The New York Times

 

La brillante exploración de Stephanie Kelton de la teoría monetaria moderna (MMT) cambia drásticamente nuestra comprensión de cómo podemos abordar mejor los problemas cruciales que van desde la pobreza y la desigualdad hasta la creación de empleo, la ampliación de la cobertura de atención médica, el cambio climático y la construcción de infraestructura resiliente. Sin embargo, cualquier propuesta ambiciosa inevitablemente se topa con el rumor de cómo encontrar el dinero para pagarla, enraizada en los mitos sobre los déficits que nos obstaculizan como país.

Kelton rompe los mitos que nos impiden tomar medidas: que el gobierno federal debe presupuestar como si fuera un hogar, que los déficits dañarán a la próxima generación, que los déficits desplazarán la inversión privada y socavarán el crecimiento a largo plazo, que los derechos nos están impulsando hacia una grave crisis fiscal.

La TMM, como muestra Kelton, cambia el terreno de juego de las preguntas presupuestarias estrechas por otro de beneficios económicos y sociales más amplios. Con sus nuevas e importantes formas de entender el dinero, los impuestos y el papel crítico del gasto deficitario, la TMM redefine cómo usar nuestros recursos de manera responsable para que podamos maximizar nuestro potencial como sociedad. La TMM nos da el poder de imaginar una nueva política y una nueva economía y pasar de una narrativa de escasez a una de oportunidad.

Publicado en inglés por Public Affairs Books

La versión en castellano se puede adquirir en este enlace

Africa's Last Colonial Currency — Fanny Pigeaud y Ndongo Samba Sylla

Africa’s Last Colonial Currency

En el año 1958 el General De Gaulle aterrizó en Conakri para explicar su proyecto de Comunidad francoafricana de naciones. Ese año debían organizarse referéndums en las colonias francesas en las que se plantearían dos opciones: pertenencia a la Comunidad o independencia. Quienes desafiaran a la metrópoli perderían toda posibilidad de recibir la ayuda o la colaboración francesas. “Independícense si quieren pero asuman las consecuencias”. Ahmed Sékou Touré, antiguo líder sindical, alcalde de Conakri, diputado en la Asamblea Nacional Francesa y vicepresidente del Consejo de Gobierno de Guinea tuvo la osadía de plantarse ante el general que había luchado por la libertad de Francia pero que al parecer no tenía ningún reparo en mantener bajo un dominio neocolonial a gran parte del continente africano. El dirigente africano respondió

no renunciamos ni renunciaremos jamás a nuestro legítimo y natural derecho a la independencia. Preferimos ser pobres en la libertad que ricos en la esclavitud.

De Gaulle lo tomó como una ofensa y Francia se tomaría su venganza.

En el referéndum el 95% de los guineanos votaron independencia, siendo la República de Guinea el único que tomó ese camino entre los nuevos estados africanos. Sékou Touré además decidió aproximarse a la URSS y China y países no alineados como Egipto. Guinea procedió a establecer su propio banco central y crear su nueva divisa. Los servicios secretos franceses no podían tolerar la afrenta y lanzaron la Operación Persil. En sus imprentas se imprimieron copias de los nuevos billetes guineanos y se inundó el país con dinero falsificado para desestabilizar la economía. Acompañada esta treta de otras maniobras contra ella, la economía guineana colapsó y nunca llegó a recuperarse. Francia y Guinea Conakri rompieron relaciones diplomáticas en 1965 y no las restablecieron hasta 1975. Guinea sin embargo se mantuvo firme y no se reintegró a la zona del franco. Pero Francia consiguió que otros países escarmentasen en cabeza ajena.

Esta historia y otras represalias francesas contra los países africanos que osaron enfrentarse a la hegemonía africana se recogen en Africa’s last Colonial Currency: The Story of the CFA Franc, un magnífico libro de Ndongo Samba Sylla y Fanny Pigeaud, que nos explica en detalle la historia monetaria reciente de los países africanos sometidos antiguamente al poder colonial francés.

La opinión pública española ha oído hablar de la Unión Monetaria Europea pero quizá ignore que, de facto, integran esta unión monetaria los países africanos que antiguamente fueron colonizados por Francia. Existen dos uniones monetarias en África, la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) integrada por Senegal, Togo, Benin, Burkina Fasso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali y Níger y la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) que abarca a Camerún, Chad, Gabón, Chad, la República Centroafricana, la República del Congo y la antigua colonia española Guinea Ecuatorial. Ambas uniones económicas y monetarias cuentan con sus bancos centrales, en cuyos consejos se sientan representantes del Tesoro Francés, que emiten su respectivo franco CFA. El mismo acrónimo pero CFA en la UEMOA significa Comunidad Financiera Africana y Cooperación Financiera en África Central. El acrónimo se heredó del primitivo Colonias Francesas de África lo cual nos da pistas acerca de la función contemporánea de ambos francos CFA.

Los estados africanos alcanzaron su independencia política de sus antiguos amos coloniales europeos entre los años 60 y 70 pero Francia consiguió mantener su hegemonía en sus antiguas colonias con el diseño de una divisa que sobre todo sirve a sus intereses económicos.

Sylla y Pigeaud nos guían a través de la historia de la introducción de la moneda francesa en sus colonias y el establecimiento del franco CFA como mecanismo para asegurar que una Francia debilitada tras la Segunda Guerra Mundial pudiera retomar el control de sus colonias. Se creó con un tipo de cambio sobrevalorado respecto al franco metropolitano que favorecía sus exportaciones y dificultaba el desarrollo de industrias locales.

Tras narrar los aspectos más turbios de las represalias francesas contra las naciones que se atrevían a salirse del guion que les marcaba la metrópoli, los autores nos explican los cuatro principios sobre los que se asientan estas uniones monetarias.

  1. Libre movimiento de capitales;
  2. Tipo de cambio fijo con el euro pese a que la paridad vigente quizá no sea la más conveniente para la competitividad de esos países.
  3. Convertibilidad con el euro que cuenta con la garantía de Francia. Pero para cambiar francos CFA por otras divisas primero hay que convertir el importe a euros.
  4. Centralización de las reservas de divisas. Los países miembros de la UEMOA y de la CEMAC tienen que depositar gran parte de sus reservas de divisas que obtienen por exportaciones en el Tesoro de la República Francesa.

Todas las operaciones de compensación internacional de pagos se deben realizar a través de una cuenta de operaciones que controla el Tesoro francés. En esta cuenta se depositan también las reservas de divisas de los estados miembros de la CEMAC y la UEMOA. De esta manera Francia se asegura el control del sistema monetario. La convertibilidad que garantiza Francia queda vacía de contenido puesto que tiene capacidad de imponer acciones correctoras previas que podrían implicar su activación.

Sylla y Pigeaud nos explican cómo el sistema mantiene a Francia al timón de un sistema monetario al servicio de sus intereses económicos en África (Françafrique). Nos aclaran también por qué obstaculiza el desarrollo económico de los países africanos por ejemplo dificultando sus exportaciones, impidiendo el desarrollo de mercados de crédito locales y los procesos de acumulación de capital o el desarrollo de políticas públicas de desarrollo que permitan movilizar plenamente sus recursos económicos. Los autores concluyen analizando un status quo que es insostenible pero que, como podíamos sospechar por nuestra experiencia en España con el euro, cuenta con numerosos valedores —economistas, organismos multilaterales, elites oligárquicas— que lo respaldan con manidos argumentos sobre las ventajas de la estabilidad monetaria. Estos argumentos por supuesto ignoran la estabilidad que de verdad importa: la de los hogares africanos que ven cómo, década tras décadas, sus proyectos vitales quedan cercenados por el subdesarrollo condenando a muchos a buscarse la vida fuera de sus fronteras.

Como alternativas contemplan una unión monetaria auténticamente africana o una ruptura en monedas nacionales manteniendo un espíritu de colaboración entre los estados.

¿Por qué es importante hablar del sistema monetario africano? El economista Bernard Lietaer relató que en cierta ocasión, el Nobel Paul Krugman le hizo el siguiente consejo profesional:

–¿Nunca te dijeron? Nunca toques el sistema monetario…puedes tocar todo los demás, pero nunca toques el sistema monetario. Puedes despedirte del Nobel…si tocas el sistema monetario.

Hablar de sistemas monetarios molesta a las élites. Es demasiado incómodo.

La soberanía monetaria no es una cuestión trivial y, sin embargo, la mayoría de los economistas lo tratan cómo un tabú. Si vive Vd. en un estado que ha renunciado al pleno ejercicio de su soberanía monetaria pregúntese por las causas, quién sale ganando y quién sale perdiendo, quiénes lo justifican como si fuera un bálsamo de fierabrás para todos los males patrios porque aporta “estabilidad” y, sobre todo, si de verdad su estado está garantizando un nivel de vida digno y oportunidades para su ciudadanía. Son preguntas demasiado importantes como para pretender que el sistema monetario es una cuestión que debe dejarse en manos de los expertos.

Con una magnífica introducción del economista Bill Mitchell, este libro se encuentra en lengua inglesa, publicado por Pluto Press, y en francés con el título L’Armé Invisible de la Françafrique, Un histoire du franc CFA, publicado por Éditions La Découverte

Soft Currency Economics II — Warren Mosler

Soft Currency Economics es una piedra angular del enfoque económico conocido como Modern Monetary Theory (MMT). En este libro se explican con hechos empíricos y en un lenguaje coloquial la verdadera realidad operativa de nuestro sistema monetario (bancos centrales y privados). El autor, con una experiencia de 40 años en banca que le dota de un conocimiento privilegiado en torno a las operaciones monetarias, es un administrador de gran éxito de fondos de cobertura de inversión de renta fija. Mosler escribió este libro en 1993 después de ver con sus propios ojos la drástica reducción de deuda soberana en los mercados basada en la creencia errónea de que las fuerzas del mercado pueden forzar al país a ser insolvente en su propia deuda, en los pagos con su propia moneda, y que la austeridad es la única solución. Esto era contrario a la comprensión del autor de lo que son estas monedas fiduciarias, donde los gobiernos tienen cada vez más la capacidad de cumplir con todas las obligaciones de manera oportuna.

Como resultado de esta experiencia, el autor se compromete a educar a los funcionarios del gobierno sobre el funcionamiento del sistema monetario con la esperanza de que con este nuevo entendimiento, sean libres para asegurar que el Gobierno podría actuar para lograr los objetivos declarados de pleno empleo y estabilidad de los precios.

Red MMT ha traducido esta obra al castellano por capítulos en su página web.

Full Employment Abandoned: <i><b>Shifting Sands and Policy Failures</b></i> — Bill Mitchell y Joan Muysken

 

Autores

El australiano William “Bill” Mitchell es actualmente profesor de economía en la Universidad de Newcastle, Nueva Gales del Sur, Australia, y creador de la teoría monetaria moderna. El holandés Joan Muysken es actualmente profesor de economía en la Facultad de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Maastricht, Holanda, donde imparte clases de macroeconomía y economía laboral. Ambos son economistas poskeynesianos.

Tabla de contenido

Parte I Pleno empleo. Cambio de vistas y políticas

1. El marco de pleno empleo y su desaparición
2. Primeras opiniones sobre el desempleo y la curva de Phillips
3. La curva de Phillips y las perspectivas cambiantes sobre el desempleo
4. La problemática NAIRU: el engaño que socavó el pleno empleo

Parte II Abandono del pleno empleo. Arenas movedizas y fallas en las políticas

5. El cambio a la empleabilidad plena
6. La inflación primero: el nuevo mantra de la macroeconomía
7. El papel descuidado de la demanda agregada

Parte III La urgencia del pleno empleo. Fundamentos de una política activa

8. Un marco monetario para el activismo en materia de política fiscal
9. Existencias de reserva y estabilidad de precios
10. Conclusión: la urgencia del pleno empleo

Publicación

El libro fue impreso y distribuido por primera vez en tapa dura por los editores británicos Edward Elgar Publishing Inc. en 2008. Aún no ha habido una edición en rústica.
Recepción

Las críticas fueron en general positivas. El economista y administrador de fondos Warren Mosler, revisando Full Employment Abandoned en el sitio web Amazon.com, escribió que “aquellos … no todos los interesados ​​en los detalles del desempleo per se” deberían consultar la Parte III “, que describe los imperativos de la no moneda convertible “.

Philip Arestis, profesor de economía en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, escribió que el libro “argumenta de manera persuasiva que la política macroeconómica ha sido restrictiva en el pasado reciente, y no tan reciente, y ha producido un considerable desempleo abierto y disfrazado”.

L. Randall Wray, profesor de economía en la Universidad de Missouri-Kansas City, EE. UU., También economista poskeynesiano, como Mosler, Arestis y los dos autores, señala que, si bien “la ortodoxia solo exige una mayor flexibilidad del mercado, menos intrusión gubernamental , más responsabilidad individual y —quizás— un pequeño papel de la acción positiva para promover la educación, la formación y la innovación “, este libro demuestra que” no siempre fue así “. Wray escribe que “la inserción de expectativas de Milton Friedman anuló la variedad de keynesianismo de los libros de texto, devolviendo la macroeconomía a sus raíces neoclásicas anteriores a la Depresión. afirmación dominante de que la inflación reduce la actividad agregada por debajo del equilibrio “. Afirma que el pleno empleo abandonado “demuestra que ni la evidencia empírica ni la teoría rigurosa apoyan el consenso infundido teológicamente sobre los beneficios de una baja inflación y la posibilidad de utilizar la política monetaria para llegar allí”.

El profesor Philip Lawn, de la Universidad de Flinders, Adelaide, Australia, revisó el libro para el International Journal of Environment, Workplace and Employment y escribió que “demuestra de manera convincente que el desempleo es moralmente indefendible e innecesario”.

Otros críticos y académicos han argumentado en contra de la noción de Garantía de Trabajo que avanza el libro. Malcolm Sawyer, profesor emérito de economía de la Universidad de Leeds, señaló que “si el desempleo cayera por debajo de un nivel ‘natural’, la inflación [se] aceleraría” y cuestiona las estimaciones de costos de JG como “demasiado modestas”.

Se puede adquirir en este enlace.

Se puede descargar en formato PDF en este enlace.

La Austeridad Fiscal. Causas y consecuencias — Arturo Huerta González
Portada austeridad fiscal

Portada de Austeridad Fiscal. Causas y consecuencias

El presente libro estudia por qué la política fiscal ha dejado de ser, desde hace tiempo, funcional al crecimiento económico y ha privilegiado la austeridad fiscal, la baja inflación y la reducción de la deuda. El autor analiza las causas del predominio de la política de austeridad fiscal y las razones que están detrás; el porqué del rechazo al déficit fiscal y a la deuda pública, así como las consecuencias derivadas de la política fiscal predominante y la sustentabilidad o no de la misma. La política de austeridad fiscal ha reducido el tamaño del Estado en la economía e incrementado la participación de la cúpula empresarial, reduciendo el crecimiento potencial de la economía y los niveles de bienestar actuales y futuros.

Se puede adquirir en el portal de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico

En favor del trabajo garantizado — Pavlina R. Tcherneva
En favor del trabajo garantizado

Tapa del libro En favor del trabajo garantizado

Los que consideramos el trabajo garantizado, es decir, la idea de que todo el que quiera y pueda trabajar debería tener derecho a un empleo digno, como la propuesta más importante de nuestra época estamos de enhorabuena. Lola Books acaba de publicar en castellano el libro de Pavlina Tcherneva “En Favor del Trabajo Garantizado”.

Por primera vez se recogen en una sola obra todos los aspectos del trabajo garantizado. Esto permite que el enorme alcance de la idea sea entendido en su totalidad, ya que el trabajo garantizado no es solo una garantía laboral, sino que es el hilo rojo que une todas las grandes luchas del ser humano en favor de la emancipación.

Tirando de ese hilo rojo se comprende en primer lugar la necesidad de la soberanía monetaria para acabar con “el mito de que el gasto del gobierno […] depende de la recaudación de los impuestos” y que “los ricos y poderosos […] lo pagan todo”. El trabajo garantizado, al igual que todos los programas públicos de los países con soberanía monetaria, se financiaría mediante tecleos informáticos en el banco central, que es el lugar en el que sea crea el dinero. Por tanto, solo los países monetariamente soberanos pueden, a diferencia por ejemplo de los países de la zona euro, implantar el trabajo garantizado, ya que solo la soberanía monetaria libera a los gobiernos de cualquier restricción de gasto en su propia moneda.

No obstante, al tirar un poco más del hilo rojo salen a la luz los planes de trabajo garantizado basados en las reservas de estabilización de empleo. Se trata en este caso de una de las grandes aportaciones realizadas por la teoría monetaria moderna. Estos planes permiten que el gasto público destinado a conseguir el pleno empleo sea compatible con la estabilidad de precios. Otras estrategias para conseguir el pleno empleo se basan en diferentes subsidios y ventajas concedidos a las empresas privadas para que contraten a todos los trabajadores disponibles. Esto hace aumentar el gasto público de manera innecesaria, lo cual puede desencadenar presiones inflacionarias y no garantiza la utilidad social del trabajo desempeñado. Por su parte, los planes de trabajo garantizado basados en las reservas de estabilización de empleo establecen un salario y unas prestaciones mínimas para toda la economía a la vez que ofrecen un puesto de trabajo de servicio público a todo el que no encuentre trabajo en el sector privado o en el sector público permanente. Estos puestos de trabajo estarían financiados por el gobierno central, pero serían diseñados a nivel local para que se adecuaran lo máximo posible a las necesidades de las diferentes comunidades.

Después el hilo rojo nos lleva al pleno empleo sin inflación como sustituto de la llamada NAIRU, la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación [Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment]. La NAIRU es una infame invención neoliberal que sostiene erróneamente que existe un nivel natural de desempleo por debajo del cual se genera inflación. Así es como el neoliberalismo imperante utiliza el desempleo como herramienta para luchar contra la inflación. Sin embargo, esa tasa natural de paro no existe y los planes de trabajo garantizado basados en las reservas de estabilización de empleo rompen con la falsa dicotomía entre pleno empleo e inflación. El pleno empleo es, al igual que la sanidad y educación universales, una decisión política. Por tanto, al igual que no decimos que “el nivel óptimo de niños que quieren, pero no pueden, recibir una educación primaria y secundaria es del 5%, o que hay un nivel natural de muertes por hambre que equivale al 5% de la población, o que lo ideal sería que ese 5% de personas no tuviera domicilio” el desempleo involuntario debe ser eliminado permanentemente de los ciclos económicos. Tcherneva pone a España como ejemplo de país en el que la NAIRU ha hecho más estragos, ya que “[e]n 2012, las Previsiones Económicas Anuales de la Comisión Europea sostuvieron que la tasa natural de desempleo de España era del 26,6%”. Por tanto, España es uno de los países que más necesita de la soberanía monetaria y de los planes de trabajo garantizado basados en las reservas de estabilización de empleo como sustitutos de las NAIRU impuesta por la Unión Europea y el euro.

El hilo rojo se adentra en el tejido empresarial mediante un “un nuevo contrato social […] basado en el trabajo de calidad”. Las empresas que no puedan asegurar a sus trabajadores un estándar laboral y salarial digno comparable con el del trabajo garantizado simplemente desaparecerían. La coacción que sufren los trabajadores a la hora de aceptar trabajos en condiciones deplorables dejaría de existir, ya que los trabajadores siempre tendrían la opción de abandonar su puesto de trabajo y optar por un empleo de los planes de trabajo garantizado si su empleador no ofrece unos estándares laborales y salariales por lo menos igual de buenos que el trabajo garantizado. Así es como “el trabajo garantizado ofrece las bases para un nuevo contrato social estableciendo un nuevo estándar laboral, rechazando al desempleo como estabilizador automático y previniendo sus costes sociales y económicos”.

Este nuevo contrato social del trabajo garantizado hace que el hilo rojo desemboque en un proyecto al que Tcherneva da una gran importancia, el Green New Deal. Siguiendo el ejemplo de Franklin Delano Roosevelt, Tcherneva propone reeditar el New Deal de la década de 1930 pero desde una perspectiva ecologista, y se pregunta: “¿De qué sirve un futuro verde en el que se hayan reducido los peligros del calentamiento global, pero en el que familias y comunidades enteras continúen sufriendo muertes por desesperación ante la pobreza, el desempleo y las dificultades económicas?” Por eso la autora sostiene que el trabajo garantizado es “el aspecto más importante del Green New Deal” y que el uno no tiene sentido sin el otro. Esto significa que la transición hacia una economía basada en las energías renovables debe realizarse garantizando el pleno empleo de calidad e incorporando planes de trabajo garantizado. Solo así se podrá conseguir una economía justa y limpia libre de los perjuicios del desempleo involuntario y de la destrucción del medio ambiente.

En definitiva, “En Favor del Trabajo Garantizado” es un libro imprescindible en el que la idea de Carlos Marx de que el trabajo humano es la única fuente de valor se ve reforzada y actualizada a nuestros días. En un mundo en el que las políticas de pleno empleo han sido abandonadas y en el que ideas conservadoras como la renta básica universal se abren camino, el libro de Pavlina Tcherneva se erige como un faro en la noche por la que atraviesa la izquierda. El trabajo garantizado debe convertirse por tanto en un referente fundamental para la izquierda. Solo así podrá salir del empantanamiento al que le han conducido ideas que, como la renta básica universal, sostienen que la solución a los problemas de los trabajadores es que dejen de trabajar y pasen a vivir gracias al trabajo ajeno.

Carlos García Hernández

El libro se puede adquirir en papel en este enlace

El libro se puede adquirir en versión Kindle en este enlace

La distopía del euro — William Mitchell

‘No es casualidad que tenga que ser un economista australiano quien nos brinde una de las más completas y mejores explicaciones que hay sobre la creación de la zona monetaria europea y de su evolución (degeneración) en una suerte de oda a los principios económicos neoliberales.
Al fin y al cabo en Europa hemos estado recibiendo durante décadas y por parte de todos los poros del sistema mensajes que conformaban un relato muy particular y armonioso de la Unión Europea; ese que nos habla del final de las eternas guerras entre vecinos, de la
solidaridad, de la justicia y del progreso, de los derechos humanos, de un poderío económico sin parangón gracias a una moneda única, etc. La exposición a este tipo de propaganda, erigida además sobre una simbología identitaria y pasional que conmueve a cualquiera, ha sido tal dentro de nuestras fronteras que ningún europeo puede realizar un análisis que no esté viciado de tales consignas.
Tenemos tan grabadas en nuestra mente las supuestas bondades del proyecto europeo que ponerlas en cuestión supone prácticamente ir contra algo que forma parte de nosotros mismos’. Del prólogo.

Publicado por la editorial Lola Books (Berlín), el libro se puede comprar en este enlace.

Macroeconomics— William Mitchell, L. Randall Wray, Martin Watts

Macroeconomics

Este nuevo e innovador libro de texto básico alienta a los estudiantes a adoptar un enfoque más crítico de los supuestos predominantes en torno al tema de la macroeconomía, al comparar y contrastar enfoques heterodoxos y ortodoxos de la teoría y la política. El primer libro de texto de este tipo que desarrolla un modelo heterodoxo desde cero, se basa en los principios de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) derivados de las teorías de Keynes, Kalecki, Veblen, Marx y Minsky, entre otros. El internacionalmente reconocido equipo de autores ofrece recomendaciones apropiadas de política fiscal y monetaria, explicando cómo podría haberse evitado el pobre desempeño económico de la mayoría de los países capitalistas ricos en las últimas décadas, y aportando un argumento práctico y filosófico bien razonado para el enfoque heterodoxo de MMT por el que aboga.

Este libro es adecuado tanto para cursos de iniciación como para cursos intermedios, ya que ofrece una descripción general de los conceptos básicos a la vez que cubre todo lo necesario para cursos más avanzados. Los problemas se explican conceptualmente, con el material matemático más técnico en los apéndices de los capítulos, lo cual ofrece una mayor flexibilidad para el uso del profesor.

Publicado por la editorial Macmillan, se puede adquirir en el siguiente enlace.

El leviatán desencadenado — Stuart Medina Miltimore

Hemos sido testigos de la devastación social causada por la aplicación de las políticas neoliberales y de austeridad a las que nos obligaba nuestra pertenencia en el euro. Hemos visto cómo muchos jóvenes hacían las maletas para buscar las oportunidades en el extranjero que aquí se les negaban. Hemos observado cómo las calles de nuestras ciudades se llenaban de personas sin hogar y contemplado con estupor cómo cientos de miles de personas eran desahuciadas de sus hogares o hacían cola en comedores sociales. Sin embargo esta evidencia no parece molestar a gran parte de la élite española —política, empresarial e intelectual—. Nuestros dirigentes parecen vivir ciegos al daño causado por el euro. Mientras todo esto ocurría, el mundo académico ha permanecido sospechosamente silencioso ante las repetidas agresiones a nuestro estado del bienestar, aceptando situaciones, que en otro país habrían generado una respuesta iracunda. La sociedad española ha subestimado la importancia de la soberanía monetaria. Su recuperación sería el reconocimiento de la función crucial que desempeña la circulación del dinero en la economía de mercado.

Publicado por la editorial Lola Books (Berlín), se puede adquirir en este enlace.

Economía del Pleno Empleo — Abba P.Lerner

“La Economía del Empleo tiene todas las cualidades de los otros escritos de Abba P. Lerner: sus argumentos se suceden con la coherencia lógica de los teoremas de Euclidia; su estilo es brillante; Los problemas complejos se discuten en palabras simples. La filosofía política del libro, en lo que respecta a las intenciones del autor, es la democracia. Además, Lerner es un escritor de coraje. Cuando llega a una conclusión que probablemente genere dudas en la mente del lector, no trata de congraciarse sino que expresa su pensamiento en términos provocativos para que el lector lo acepte o rechace. Si el lector tiene fe en las premisas de Lerner, aceptará sus conclusiones. Si no tiene fe, su reacción no hace ninguna diferencia para el autor. El volumen no es un tratado ni una popularización del tipo habitual, sino una súplica elocuente y apasionada por la aplicación de la teoría económica keynesiana a una política que el profesor Lerner describe como “Finanzas funcionales” (con este artículo constituye una revisión de Economics of Employment por Abba P. Lerner (Nueva York: McGraw-Hill, 1951). El Dr. Woytinsky presenta una evaluación crítica del dispositivo de “Finanzas Funcionales” como un medio para lograr el pleno empleo, concluyendo que es poco realista e inviable Una defensa de sus ideas se presenta en una respuesta del profesor Lerner. Abba P. Lerner es profesor de economía, Roosevelt College. WS Woytinsky es director de investigación del Fondo del Siglo XX.-EDITOR dos capitales F). El profesor Lerner subraya que el tema de la economía del empleo no es el pleno empleo sino el empleo en general. En realidad, como un tratado sobre el empleo, el libro es incompleto y muy superficial: cubre solo una de la larga lista de problemas relacionados con el empleo. Su tema real es la política fiscal para garantizar el pleno empleo. Es un sermón típico de un solo verso, y el verso es: gastar y tener empleo o, en términos más generales, gastar y ser feliz.”

LA ECONOMÍA DEL EMPLEO DE LERNER UNA REVISIÓN W. S. WOYTINSKY

Lamentablemente este libro solo se puede conseguir de segunda mano.

Understanding Modern Money — L. Randall Wray

En este libro innovador y muy práctico, L. Randall Wray argumenta que el pleno empleo y la estabilidad de precios no son los objetivos incompatibles que asumen la teoría y la política económica actual. De hecho, promueve una política que generaría un pleno empleo verdadero y simultáneamente garantizaría un grado aún mayor de estabilidad de precios que el que se había logrado en la década de 1990. El argumento claramente escrito de Wray incorpora un análisis histórico incisivo, una teoría monetaria moderna y un examen de alternativas de políticas que supera los debates doctrinales entre monetaristas, economistas de la oferta y keynesianos sobre las tasas de desempleo naturales o no inflacionarias. Understanding Modern Money proclama que un programa defuerza de trabajo de reserva garantizaría el pleno empleo y aumentaría la productividad laboral y el crecimiento económico, al tiempo que reduciría las presiones inflacionarias. El análisis de Wray muestra que, contrariamente a la creencia popular, los peligros de un déficit presupuestario del gobierno son en gran medida imaginarios. Describe un programa en el que el gobierno actúa como empleador de último recurso, proporcionando empleo y capacitación a los desempleados, y estabilizando la escala salarial que actúa como freno a la inflación. Esto permite una mayor estabilidad de precios sin requerir métodos convencionales como los controles de salarios y precios o la política monetaria anticíclica. Este libro innovador ofrece nuevas e importantes formas de pensar para los formuladores de políticas, estudiantes y lectores en general interesados ​​en economía, políticas de empleo y teoría monetaria.

Este libro se publicó en Elgar y se puede adquirir en este enlace.

Credit and State Theories of Money — L. Randall Wray (ed.)

La mayoría de los economistas monetarios de hoy probablemente nunca hayan oído hablar de A. Mitchell Innes, pero deberían haberlo hecho. Randall Wray y sus colegas han brindado un servicio inestimable para trazar el “camino no tomado” en economía monetaria con tanto detalle. Además, esto no es solo una cuestión de interés bibliográfico. Las consecuencias de la aceptación incuestionable por la profesión de la concepción del dinero más tradicional, pero posiblemente bastante errónea, han sido profundas, con efectos directamente negativos para la comprensión contemporánea del funcionamiento del capitalismo y para el asesoramiento político. ” – John Smithin, Universidad de York, Canadá. ‘En crédito y teorías estatales sobre el dinero, el profesor Randy Wray continúa y extiende la tradición influyente establecida por su contribución innovadora Dinero y crédito en las economías capitalistas (1990). Este libro se cenra en el trabajo de A. Mitchell Innes y sus contribuciones a principios del siglo XX que “llamaron la atención de Keynes”. Este enfoque permite que esta importante contribución amplíe las fronteras de nuestro conocimiento sobre los fenómenos monetarios y crediticios, tanto en términos de análisis como de su desarrollo histórico ”. – Philip Arestis, Instituto de Economía Levy de Bard College, EE. UU. En 1913 y 1914, A. Mitchell Innes publicó un par de artículos que se destacan como dos de las mejores piezas escritas en el siglo XX sobre la naturaleza del dinero. Recién redescubiertos, estos artículos se reproducen y analizan aquí por primera vez. Además, cinco nuevas contribuciones analizan y amplían el enfoque de Innes en varias direcciones al incluir análisis históricos, antropológicos, sociológicos, arqueológicos y económicos de la naturaleza del dinero.

Publicado por la editorial Elgar, se puede adqurir en este enlace.

Modern Monetary Theory and Practice: An introductory text — William Mitchell, L. Randall Wray y Martin Watts

Teoría y práctica monetaria moderna: un texto introductorio es un libro de texto introductorio para estudiantes de macroeconomía de nivel universitario. Se basa en los principios de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) e incluye los siguientes capítulos detallados:

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 2: Cómo pensar y hacer macroeconomía

Capítulo 3: Una breve descripción de la historia económica y el auge del capitalismo

Capítulo 4 : El sistema de cuentas nacionales de ingresos y productos Capítulo 5: Contabilidad sectorial y flujo de fondos

Capítulo6: Introducción a la moneda soberana: El gobierno y su dinero

Capítulo 7: El modelo de gasto real

Capítulo 8: Introducción a la oferta agregada

Capítulo 9: Trabajo Conceptos de mercado y medición

Capítulo 10: Dinero y actividades bancarias

Capítulo 11: Desempleo e inflación

Capítulo 12: Política de pleno empleo

Capítulo 13: Introducción a las operaciones de política monetaria y fiscal

Capítulo 14: Política fiscal en naciones soberanas

Capítulo 15: Política monetaria en naciones soberanas Es pretende ser un curso introductorio en macroeconomía y la narrativa es accesible para estudiantes de todos los orígenes. Todo el material matemático y avanzado aparece en Apéndices separados.

Publicado por el Center of Full Employment and Equity, actualmente está agotado.

Teoría del Dinero Moderno y empleador de última instancia. Cómo la Argentina puede usar el pleno empleo para controlar la inflación — Agustín Mario

 

Este trabajo del profesor Agustín Mario aborda, a partir del estudio de la estrategia para luchar contra la pobreza en la Argentina durante los gobiernos kirchneristas entre 2003 y 2015, la idea de colocar al Estado como Empleador de Última Instancia (ELR, por su sigla en inglés).

Si bien la literatura económica tradicional ha puesto en duda la viabilidad económica de un programa de esta naturaleza por su costo fiscal; y porque aún si se pudiera pagar –o si se financiase mediante un déficit fiscal-, un programa ELR sería inflacionario; el autor realiza un minucioso abordaje sobre las fortalezas y debilidades de un programa de esta naturaleza.

Con sustento en dichos análisis, el profesor MARIO, propone como alternativa beneficios de una garantía de empleo que podría lograrse a través de un Programa de Empleador de Última Instancia, brindando un aporte sustancial, desde el enfoque de la Teoría del Dinero Moderno (MMT por su sigla en inglés).

Presentación

Publicado por Universidad Nacional de Morenose puede comprar en este enlace.

The Case for a Job Guarantee — Pavlina R. Tcherneva

Una de las ideas más duraderas en economía es que el desempleo es inevitable y necesario para el buen funcionamiento de la economía. Este supuesto ha cubierto los devastadores costos sociales y económicos de la inseguridad laboral. También es falso.

En este libro, la experta de referencia, Pavlina R. Tcherneva, nos reta a imaginar un mundo donde el fantasma del desempleo se destierre y cualquiera que busque un trabajo digno y con un salario digno puede encontrarlo, garantizado. Este es el objetivo de la propuesta de Garantía de Empleo: proporcionar una oportunidad de empleo voluntario en el servicio público a cualquiera que lo necesite. Tcherneva enumera las muchas ventajas de la Garantía de empleo sobre el status quo y propone un plan para su implementación dentro del contexto más amplio de la necesidad de un New Deal verde.

Este manual básico es la guía definitiva de los beneficios de una de las políticas públicas más transformadoras que se discuten hoy. Es una lectura esencial para todos los ciudadanos y activistas apasionados por la justicia social y la construcción de una economía más justa.

Editado por Polity Press, el libro todavía no ha salido a la venta pero se puede hacer un pedido anticipado aquí y aquí.

Desmontando los mitos económicos de la derecha — Eduardo Garzón Espinosa

desmontando los mitos economicos de la derecha española: guia para que no te la den con queso-eduardo garzon-9788499425931

Este es un libro para aquellos que ven la economía como una ciencia muy técnica, repleta de números e indicadores aparentemente complejos que solo los expertos entienden. Lo es porque demuestra que no hace falta tener formación académica para comprender la esencia de los fenómenos económicos. Son mucho más sencillos de lo que parecen. Lo único que hay que hacer para entenderlos es asimilar que la política y la economía son dos caras de la misma moneda, que la situación económica actual beneficia a unos y perjudica a otros y que los primeros intentarán por todos los medios que así siga siendo. Este es también un libro para aquellos progresistas que, cuando piden más justicia social a través de una mayor redistribución de la renta y la riqueza, están hartos de oír: ±Ojalá, pero no se puede?. Y de no saber qué responder. Porque Eduardo Garzón impugna esa respuesta con argumentos, proporciona herramientas para combatirla y explica que la mejor forma de entender la economía, para además ponerla al servicio de la mayoría social, es deshacerse de las mentiras que la derecha económica nos transmite constantemente por casi todos los poros del sistema.

El libro fue publicado por Península Atalaya y se puede comprar en este enlace

Introducción a la Economía Post-keynesiana — Marc Lavoie

La economía postkeynesiana supone una alternativa al pensamiento económico dominante. Las teorías macroeconómicas que se deducen de las hipótesis más realistas de los postkeynesianos tienen como consecuencia unas políticas económicas radicalmente diferentes a las que se inspiran en los postulados neoclásicos habituales: un crecimiento de la demanda no coincide necesariamente con un aumento de precios; el aumento del salario mínimo o del salario real no provoca el aumento del paro; este mismo incremento del salario real no conlleva, fatalmente, el descenso de la tasa de beneficio de las empresas; el descenso de los índices de ahorro no desencadena la caída de la inversión, la ralentización del crecimiento o el incremento de las tasas de interés; la flexibilidad de los precios no conduce necesariamente a la economía hacia el equilibrio óptimo, etc.
Siguiendo a Keynes, los postkeynesianos creen que el capitalismo es un sistema económico eficaz, a condición de que sea controlado mucho más estrictamente que lo que sugiere el pensamiento dominante.

Marc Lavoie es profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Ottawa (Canada). Ha sido profesor invitado en las universidades de Bourdeaux-I, Nice-Sophia-Antiopolis, Rennes-I, Bourgogne, Grenoble (PMF), Limoges y París-XIII.

Publicado por Icaria, se puede comprar en este enlace.

Teorías monetarias poskeynesianas — L. P. Rochon y P. Piègay (eds.)

En un entorno económico mundializado, en el que los flujos de capitales tienen una influencia cada vez más importante, las teorías monetarias poskeynesianas aportan un análisis innovador y preciso de los mecanismos de los sistemas monetarios y financieros (papel de los bancos centrales, de las instituciones bancarias y del Estado, análisis de la creación monetaria, de la política monetaria, del paro, de las crisis financieras, etc.). Las teorías monetarias poskeynesianas se centran en los aspectos más originales, y sin embargo ampliamente olvidados, del análisis de Keynes. Estas teorías han dado lugar a trabajos importantes tanto por su alcance teórico como por sus consecuencias en términos de política económica. Al reunir las contribuciones de especialistas de estos temas, esta obra proporciona al público una visión amplia a la par que sintética de los desarrollos actuales de estos análisis.

Publicado por Akal, se puede adquirir en este enlace.

The Monetary Theory of Production — Augusto Graziani

En la teoría económica convencional, el dinero funciona como un instrumento para la circulación de mercancías o para mantener un stock de riqueza líquida. En ninguno de los casos se considera fundamental para la producción de bienes o la distribución del ingreso. Augusto Graziani desafía las teorías tradicionales de producción monetaria, argumentando que una economía moderna basada en el crédito no puede entenderse sin un enfoque en la administración de los flujos de crédito. Argumenta que la configuración de los activos del mercado no depende de las preferencias del consumidor y las tecnologías disponibles, sino de cómo se gestionan el dinero y el crédito. Un fuerte exponente de la teoría de la circulación de la producción monetaria, Graziani presenta un argumento original y quizás controvertido que estimulará el debate sobre el tema.

Publicado por Cambrige, se puede adquirir en este enlace

Modern Monetary Theory and European Macroeconomics — Dirk Ehnts

Este libro, del economista alemán Dirk Ehnts, ofrece un nuevo enfoque metodológico del dinero y la macroeconomía. Al advertir que los modelos de equilibrio abstracto carecían de descripciones de los problemas fundamentales de una economía monetaria moderna, el enfoque de este libro se encuentra en los balances (estilizados) de los actores principales. Después de todo, el dinero nace en los balances del banco central o del banco comercial. Mientras que los hogares y las empresas tienen cuentas en bancos con depósitos, los bancos tienen una cuenta en el banco central donde los depósitos se denominan reservas. El libro tiene como objetivo explicar cómo se entrelazan los dos circuitos monetarios, los depósitos del banco central y los depósitos bancarios. También se muestra cómo el gasto público inyecta dinero en la economía.

La teoría monetaria moderna y la macroeconomía europea cubren tanto el caso general como la zona euro específicamente. Sigue un modelo macroeconómico muy simple que explica las principales identidades contables de la macroeconomía. Usando esta nueva metodología, la crisis de la Eurozona se examina desde una nueva perspectiva. Resulta que el principal problema económico no fue la deuda pública, sino el estancamiento de la deuda del sector privado, y que los recortes en el gasto público empeoraron la situación económica. Los capítulos finales discuten cómo debe ser una solución a los problemas actuales de la zona euro, con escenarios que examinan un futuro con y sin euro.

Este libro proporciona una vista detallada del balance de las operaciones monetarias y fiscales, con un enfoque en la economía de la zona euro. Los estudiantes, los encargados de formular políticas y los actores del mercado financiero aprenderán a evaluar los procesos institucionales que sustentan una economía monetaria moderna, en tiempos de bonanza y en crisis.

La verión inglses se ha publicado por la editorial Routledge y se puede adquirir en este enlace.

Diru Teoria Modernoa eta finantza-ingeniaritza — Joseba Felix Tobar Arbulu

Publicado por Udako Euskal Unibertsitatea, se puede adquirir en este enlace.

También se puede descargar en formato PDF.

La otras economía que no nos quieren contar - Eduardo Garzón Espinosa

NOVEDAD EDITORIAL

Portada de La otra economía que no nos quieren contar

Sin duda una teoría polémica, pero que ayudará a hacernos abandonar algunos de los mitos sobre economía instalados en nuestra mente

La Teoría Monetaria Moderna es un enfoque económico de reciente surgimiento y todavía poco conocido, pero que está de moda en el ámbito académico y político, y que sin duda ganará mucha más importancia en el futuro por lo rompedor y polémico que resulta. De hecho, hay muchos economistas que creen que se convertirá en el nuevo paradigma económico de la siguiente generación.

Caricaturizada por unos y exagerada por otros, el presente libro pretende explicar con rigor, pero también con mucha claridad y sencillez, cuáles son sus propuestas, que permitirán abandonar muchos de los mitos que la teoría económica convencional instaló en nuestras mentes hace tiempo: «la austeridad es necesaria para que las cuentas públicas se saneen», «el Estado tiene que recaudar impuestos para poder realizar sus gastos», «el envejecimiento de la población pone en riesgo nuestras pensiones públicas»…

La izquierda siempre se enfrenta a la siguiente pregunta: ¿de dónde obtenemos el dinero para pagar las políticas que necesitamos? Y siempre acaba enfrascada en debates sobre aumentos de impuestos a las grandes fortunas o sobre la lucha contra el fraude fiscal, unos debates que suelen ser callejones sin salida en un mundo globalizado. Frente a ello, la Teoría Monetaria Moderna da una respuesta muy sólida y solvente, y permite proyectar y defender la aplicación de políticas transformadoras sin ningún tipo de complejo ni de inseguridades.

Publicado por la editorial Akal, se puede adquirir en este enlace.

Elementos para un Green New Deal. Finanzas, cuidados y educación para una economía social - E. Cruz, F.M. Parejo y J.F. Rangel

 

El New Deal alude a los programas de empleo y de estímulo económico llevados a cabo en Estados Unidos para lidiar con la Gran Depresión sobrevenida tras el crack de la bolsa de Nueva York de 1929. El aparente paralelismo entre aquella coyuntura devastadora y la reciente recesión de comienzos del siglo XXI, sobrevenida tras la crisis financiera iniciada en 2007, ha precipitado la mirada hacia atrás de muchos expertos e instituciones en un intento de construir, a partir de aquella experiencia histórica, una estrategia económica válida para sacar a la economía del agujero negro en que cayó, y de pasó contribuir a la estabilidad macroeconómica futura y a la superación de los grandes retos sociales y medioambientales que encara el planeta en el medio y largo plazo.

El libro Elementos para un Green New Deal: finanzas, cuidados y educación para una Economía social, editado por los profesores de la Universidad de Extremadura Esteban Cruz Hidalgo, Francisco Manuel Parejo Moruno y José Francisco Rangel Preciado, recoge una quincena de ensayos que, con un enfoque internacional y desde perspectivas y disciplinas diferentes, plantean propuestas analíticas originales y útiles en el marco de este nuevo acuerdo verde. Esta diversidad disciplinar y la originalidad analítica de los trabajos que componen el libro es apreciable con solo mirar el índice de la obra, que combina trabajos eminentemente económicos sobre la estrategia y la táctica de la política monetaria y fiscal en la coyuntura actual, la naturaleza del dinero como institución económica, o la pluralidad en la enseñanza de la economía, con ensayos históricos sobre fiscalidad y moneda, o con desarrollos institucionales novedosos como el trabajo garantizado, sin olvidarnos de las aportaciones de naturaleza más social, sanitaria y artística, que forman una parte importante también del paquete de acciones que deben de definir el citado Green New Deal.

En definitiva, el libro puede entenderse como un compendio original y plural que, además de realizar nuevas aportaciones al debate sobre la utilidad de las políticas monetaria y fiscal, ofrece líneas de trabajo a tener en cuenta de cara a alcanzar los objetivos macroeconómicos de estabilidad de precios y pleno empleo en un entorno de conciliación de estos con los retos medioambientales, sociales y de realización personal a que se enfrenta el planeta y las personas que lo habitamos.

Enlace para descargar: ELEMENTOS PARA UN GREEN NEW DEAL: FINANZAS, CUIDADOS Y EDUCACIÓN PARA UNA ECONOMÍA SOCIAL

Socialismo Fiduciario— Carlos García Hernández

 

De forma más que oportuna y necesaria Carlos García ha escrito un libro que se adentra por los confines inexplorados de la aplicación del conocimiento de la TMM a la Política.

Como recuerdan los autores de la TMM, ésta no es una prescripción de política económica sino una herramienta de análisis. Sus aciertos predictivos sobre el nefasto diseño de la moneda de la zona euro o la crisis financiera de 2007; su interpretación correcta sobre la inutilidad y consecuencias de la flexibilización cuantitativa o la explicación certera de las sucesivas torpezas cometidas por Liz Truss y el Banco de Inglaterra dan fe de su utilidad como herramienta útil para entender los fenómenos económicos, monetarios y financieros. Si bien los autores de la TMM han realizado recomendaciones políticas como el tipo de interés cero permanente o la implantación de un programa de empleo permanente quizá a muchos se les han escapado las profundas implicaciones políticas de liberar al mundo de las cadenas de los sistemas monetarios convertibles.

Es este potencial el que quiere explorar Carlos García en su nuevo libro, Socialismo Fiduciario.

Éste no es un manual más de TMM. La premisa de partida es sencilla. El patrón oro fue abandonado en 1971 cuando Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar y se cargó el régimen monetario de Bretton Woods. Sin embargo a gran parte de la izquierda la trascendencia de este suceso se le ha escapado. Un gobernante informado por su conocimiento de la TMM puede aprovechar el sistema monetario para movilizar todos los recursos de una nación en pos de los fines públicos.

Como monopolista de una divisa no convertible los límites para su actuación ya no son presupuestarios, como imagina gran parte de la clase política, en especial la que lidera unos partidos progresistas hoy en franco declive. Los límites se ensanchan: son los abundantes recursos materiales frecuentemente ociosos, las millones de personas desempleadas que integran el ejército industrial del capitalismo y la forma de combinarlos que nos permiten las tecnologías. De allí que una transición al socialismo se convierte en un problema. Se trata de aplicar un programa político a través de los mecanismos que ya permiten las democracias burguesas. Lo que Carlos García ha bautizado como ‘Socialismo Fiduciario’: la consecución de los fines del socialismo mediante la teoría monetaria moderna.

Carlos García lleva tiempo explorando este potencial para la causa de los partidos de izquierda. Por eso muchos de los capítulos recuperan artículos anteriores. Pero eso no quiere decir que quien los haya leído anteriormente no deba retomarlos porque, al organizarlos y estructurarlos de forma coherente, demuestra que el todo es más que la suma de las partes. El autor llevaba años elaborando una teoría de economía política.  A partir del marco de análisis que nos aporta la TMM Carlos desarrolla una profunda reflexión sobre el socialismo y la forma de alcanzar los fines del socialismo.

Se aprecia la formación del autor como filósofo pues la obra abre con una reflexión epistemológica que remite a Kant, Hegel y Popper. Carlos García concluye que es «fundamental (…) no aceptar la introducción de enunciados no verificables en la macroeconomía. Dicho de otra manera, al tratarse de una ciencia inductiva, todas las decisiones tomadas en el campo de la macroeconomía son verificables, es decir, son correctas o erróneas según los resultados que arrojen. Sostener lo contrario es caer en el pensamiento mágico neoliberal». Yendo más lejos, argumenta con contundencia que los principios descriptivos de la teoría monetaria moderna «no son más que los principios descriptivos de la macroeconomía en general».

Partiendo de la tradición de Chase en la segunda parte se redefinen los fines del socialismo. García recupera un artículo delicioso titulado Paradoja de los dos Caballos de relectura obligada donde se explica, a partir del análisis kaleckiano, que son los Estados los que hacen posible la existencia o el colapso del sector privado mediante sus políticos de gestión de la demanda efectiva, por ejemplo interviniendo la «economía mediante una fuerte presencia del sector público que garantice elevados niveles de bienestar a sus ciudadanos».

Es imprescindible el capítulo cuarto donde se lleva el análisis de la ecuación de beneficios de Kalecki hasta sus últimas consecuencias. Esta no solo resuelve el problema de la realización sino que además convierte a la soberanía monetaria de los Estados en una cuestión tecnológica. «Una vez establecida la posibilidad de conseguir el pleno empleo, independientemente de la propiedad de los medios de producción, se puede conducir la política económica hacia una “economía de metas”».

Éstas pueden ser las del neoliberalismo, las del fascismo o las del socialismo. Obviamente son las últimas las que interesan a Carlos García para proponer un programa político completo que necesariamente parte de la recuperación de la soberanía monetaria para nuestro país —euro delendus est—, la sustitución del consenso de Washington por el de la teoría monetaria y el plan de trabajo garantizado. Pero además propone soluciones tecnológicas a los retos climáticos como el torio como fuente de energía o un programa nacional de investigación y desarrollo a partir de las ideas de Ray Kurzweil.

Socialismo Fiduciario es una obra imprescindible para reflexionar en un momento en el que la ultraderecha se está apoderando de los espacios de disidencia para desactivarlos y la izquierda necesita ventilar sus habitaciones mentales.

[/mks_accordion]