Si bien sus ideas principales podemos encontrarlas ya a comienzos del siglo XX, no las veríamos expuestas en un esquema coherente dando cuerpo a lo que hoy se conoce como Teoría Monetaria Moderna hasta finales del segundo milenio, alzándose como una corriente particular dentro de la escuela postkeynesiana. A nivel académico la MMT nace en los países anglosajones, fundamentalmente en Estados Unidos pero también en Australia, impulsada por un grupo de profesores e investigadores asociados a la University of Missouri-Kansas City, así como a organizaciones como el Levy Economics Institute of Bard College, el Centre of Full Employment and Equity, el Center for Full Employment and Price Stability, y más recientemente, el Binzagr Institute for Sustainable Prosperity.
La entrada de la MMT en Europa ocurre esencialmente por Italia a través de los teóricos del circuito monetario. El evento clave para el activismo tiene un lugar y una fecha precisa: la primera cumbre MMT celebrada en Rimini del 24 al 26 de febrero de 2012. Los protagonistas de este evento que agrupó a 2.200 participantes fueron Alain Parguez, Stephanie Kelton, Michael Hudson, William K. Black y Marshall Auerback. “Los cinco de Rimini” hicieron un llamamiento para un cambio de 180 grados en las políticas económicas, defendiendo que el pleno empleo era y es un objetivo alcanzable. Alentados por la agitación del momento político y las opciones que la comprensión de la MMT abría, diversos grupos de activistas tomaron el relevo e impulsaron una serie de asociaciones, un proceso que está documentado y filmado por los compañeros italianos de Rete MMT en la película de su producción Primavera Economica.
Los primeros pasos de la MMT en España se circunscriben a un grupo de ATTAC España en la Comunidad Valenciana, que conseguirían en 2014 que la organización editase y tradujese “Los siete fraudes inocentes capitales de la política económica” de Warren Mosler. Sin embargo, no sería hasta el 4 de mayo de 2015 en la presentación del libro de Randall Wray en Madrid cuando se sentarían las bases para un proyecto propio dedicado a dar a conocer la MMT con la creación de la primera asociación MMT de España, la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios (APEEP). El papel jugado por la editorial Lola Books con la edición de este libro y la organización del acto ha sido un apoyo indispensable, que seguiría más adelante con la publicación de “La distopía del euro. Pensamiento gregario y negación de la realidad” de William Mitchell y su tour por España en mayo de 2016, y la primera obra MMT de un economista hispanohablante en ese mismo septiembre, “El Leviatan desencadenado. Siete propuestas para el pleno empleo y la estabilidad de precios. Veintiuna razones para salir del euro” de Stuart Medina Miltimore.
Buena parte del conocimiento existente en torno a la MMT se debe a la popularidad acaecida en la blogosfera como consecuencia de la búsqueda de respuestas a la Crisis Financiera Global y su posición crítica en torno a la disfuncional estructura institucional de la zona euro.
A comienzos 2017 se pone en marcha un nuevo proyecto surgido de la estrecha colaboración entre activistas italianos y españoles, Red MMT España. Con el objetivo de dar un renovado impulso al conocimiento y difusión de la MMT en este país y como escala inicial de un movimiento europeo que se convierta en un Plan B real con el ambicioso objetivo de hacer del pleno empleo una prioridad de la agenda política, Red MMT España y Rete MMT lanzan la Declaración de Madrid el 25 de enero de 2017.