La información del Consejo Europeo y de la Comisión Europea sobre los fondos Next Generation EU ha ido llegando con cuentagotas a medida que el programa se ha ido concretando tras superar las diversas etapas de su aprobación —propuesta del Consejo, elaboración del Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2021-2026, aprobación del Consejo y del Parlamento europeos, aprobación por los parlamentos nacionales—. Sin embargo, todavía desconocemos el importe exacto que recibirán España y los demás estados miembro en forma de transferencias, avales, garantías y préstamos.
En una primera instancia la Comisión publicó en mayo de 2020 un plan en el que se detallaba un presupuesto por países. Posteriormente, en julio de 2020, el Consejo acordó los importes totales del programa Next Generation EU que modificaban la propuesta inicial de la Comisión.
Tabla 1. Detalle de los programas individuales de Next Generation EU
Programas | Subvenciones | Avales | Préstamos | Total |
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia | 312,5 | 360 | 672,5 | |
React EU | 47,5 | 47,5 | ||
Horizonte Europa | 5,0 | 5 | ||
Invest EU | 5,6 | 5,6 | ||
Desarrollo Rural | 7,5 | 7,5 | ||
Fondo de Transición Justa | 10,0 | 10 | ||
RescEU | 1,9 | 1,9 | ||
Total | 374,4 | 15,6 | 360 | 750 |
Cifras en miles de millones de euros
Da la impresión de que partidas algunos programas tradicionales como Horizonte o Invest EU (el plan Juncker) simplemente se rebautizaron como Next Generation EU para conseguir una redonda cifra de 750 mil millones €.
En este documento se decía que los créditos de compromiso se realizarían antes de diciembre de 2023 y los pagos antes de diciembre de 2026. Supimos además que el 70% de las subvenciones deberían comprometerse (no pagarse) entre 2021 y 2022 y el 30% restante a finales de 2023. Además supimos que cada país podía pedir préstamos hasta un máximo de 6,8% de su renta nacional bruta (RNB) pero nos ocuparemos de ellos en otro documento
Se facilitaba poca información acerca de la distribución entre países de subvenciones y avales. El Consejo solo daba la instrucción de que la clave de reparto para los años 2021-2022 sería determinada por la Comisión. Para el cálculo de 2023 se utilizaría como claves de reparto el desempleo del período 2015-2019, la pérdida de PIB real observada sobre 2020 y la pérdida acumulada de PIB real observada en el período 2020-2021.
Si queremos conocer el reparto efectivo por países y años hay varias incertidumbres que complican el análisis. En primer lugar las cifras se han publicado en euros de 2018 que se supone se actualizan para pagos futuros a una tasa de inflación del 2% (cuando actualmente la inflación es negativa). Por otra parte se han publicado cifras de compromisos de pago (la fecha en la que se compromete un desembolso) pero el momento efectivo del pago puede ser posterior. De hecho la Comisión Europea pretende cerrar los compromisos entre 2021 y 2023 pero los pagos se prolongarán hasta 2026.
El think tank Brugel, especializado en asuntos de la UE, ha publicado un trabajo de Zsolt Darvas que trata de calcular cuánto recibirá cada Estado miembro. El autor halla en sus cálculos que la cantidad inicialmente destinada a transferencias y avales de 390 mil millones € en precios de 2018 se convertirán en 420 mil millones, una vez actualizados. Eso implica que la UE se endeudará en nombre de los Estados por esta cantidad.
El detalle de los cálculos de Zsolt Davas se facilita en la siguiente tabla. Recordando que esta estimación incluye los programas de avales y garantías, pero no los préstamos, además hay que advertir que el autor hizo varias suposiciones que se detallan en el post original.
- Ajusta la propuesta inicial de la Comisión asumiendo que todos los créditos de compromisos posteriores a 2023 (en precios de 2018) se harán efectivamente en 2023.
- Perfila un calendario de compromisos empleando la razón entre los totales que publicó el Consejo y los que produjo la Comisión para obtener un nuevo perfil de créditos de compromiso a precios de 2018 que se correspondan con el importe agregado publicado en las conclusiones del Consejo de julio de 2020.
- Calcula el valor a precios corrientes de los compromisos controlando que la suma de los valores en euros de los compromisos anuales tienen que igualar la suma de los pagos en euros corrientes.
- Ajusta el perfil temporal de la propuesta inicial de la Comisión por los pagos en euros corrientes efectivos con la asunción de que todos los pagos que la Comisión planeaba para después de 2026 se desembolsarán en 2026.
- El cálculo así obtenido de pagos en euros corrientes se distribuyen entre 2021-2026 según el perfil temporal de pagos en euros inicialmente presentado por la Comisión.
- Además hay que deducir hasta un 10% de los compromisos en concepto de prefinanciación que se desembolsará en 2021. Esta cantidad se deduce de los compromisos de 2021.
Tabla 2: Compromisos y Pagos de subvenciones y avales NGEU (miles de millones € a precios de 2018 o a precios corrientes)
Estado miembro | Compromisos | Pagos | Compromisos = Pagos | Pagos | Pagos | Pagos | Pagos | Pagos | Pagos |
Precios 2018 | Precios 2018 | Precios corrientes | precios corrientes | precios corrientes | precios corrientes | precios corrientes | precios corrientes | precios corrientes | |
total 2021-2026 | total 2021-2026 | total 2021-2026 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 | 2026 | |
Austria | 3,95 | 3,82 | 4,27 | 0,37 | 0,56 | 0,99 | 1,12 | 0,72 | 0,50 |
Bélgica | 6,49 | 6,26 | 7,00 | 0,63 | 0,96 | 1,61 | 1,77 | 1,17 | 0,86 |
Bulgaria | 7,31 | 7,07 | 7,89 | 0,83 | 1,05 | 1,86 | 2,08 | 1,31 | 0,76 |
Croacia | 6,87 | 6,63 | 7,40 | 0,70 | 0,93 | 1,76 | 2,02 | 1,23 | 0,76 |
Chipre | 1,21 | 1,17 | 1,30 | 0,13 | 0,17 | 0,31 | 0,36 | 0,21 | 0,13 |
Chequia | 8,77 | 8,48 | 9,45 | 0,99 | 1,30 | 2,24 | 2,54 | 1,51 | 0,87 |
Dinamarca | 2,02 | 1,95 | 2,18 | 0,20 | 0,30 | 0,51 | 0,58 | 0,35 | 0,25 |
Estonia | 1,45 | 1,40 | 1,56 | 0,16 | 0,22 | 0,37 | 0,42 | 0,25 | 0,14 |
Finlandia | 3,09 | 2,98 | 3,33 | 0,33 | 0,45 | 0,77 | 0,86 | 0,56 | 0,36 |
Francia | 45,02 | 43,44 | 48,53 | 4,46 | 6,26 | 11,43 | 13,03 | 8,02 | 5,32 |
Alemania | 28,62 | 27,64 | 30,87 | 2,96 | 4,11 | 7,21 | 8,08 | 5,08 | 3,42 |
Grecia | 19,66 | 18,97 | 21,18 | 1,99 | 2,75 | 5,06 | 5,83 | 3,43 | 2,12 |
Hungría | 7,65 | 7,38 | 8,24 | 0,76 | 1,07 | 1,97 | 2,27 | 1,34 | 0,84 |
Irlanda | 1,82 | 1,75 | 1,96 | 0,17 | 0,26 | 0,46 | 0,53 | 0,32 | 0,22 |
Italia | 82,96 | 80,01 | 89,31 | 8,02 | 11,79 | 21,54 | 25,27 | 13,95 | 8,74 |
Letonia | 2,26 | 2,18 | 2,44 | 0,24 | 0,32 | 0,58 | 0,66 | 0,40 | 0,24 |
Lituania | 2,99 | 2,89 | 3,22 | 0,31 | 0,42 | 0,77 | 0,88 | 0,53 | 0,32 |
Luxemburgo | 0,28 | 0,27 | 0,30 | 0,02 | 0,05 | 0,08 | 0,10 | 0,03 | 0,02 |
Malta | 0,36 | 0,35 | 0,39 | 0,03 | 0,06 | 0,10 | 0,12 | 0,05 | 0,03 |
Países Bajos | 7,18 | 6,93 | 7,74 | 0,74 | 1,07 | 1,80 | 1,99 | 1,26 | 0,88 |
Polonia | 27,81 | 26,88 | 30,00 | 3,07 | 3,92 | 7,07 | 7,95 | 5,00 | 2,99 |
Portugal | 15,57 | 15,02 | 16,77 | 1,55 | 2,14 | 4,01 | 4,63 | 2,74 | 1,71 |
Rumania | 16,97 | 16,40 | 18,30 | 1,83 | 2,40 | 4,33 | 4,91 | 3,02 | 1,80 |
Eslovaquia | 6,99 | 6,75 | 7,54 | 0,73 | 0,97 | 1,80 | 2,06 | 1,23 | 0,75 |
Eslovenia | 2,07 | 2,00 | 2,23 | 0,22 | 0,30 | 0,53 | 0,61 | 0,35 | 0,21 |
España | 76,15 | 73,43 | 81,95 | 7,32 | 10,91 | 19,90 | 23,50 | 12,59 | 7,75 |
Suecia | 4,48 | 4,32 | 4,83 | 0,45 | 0,63 | 1,13 | 1,27 | 0,81 | 0,55 |
EU27 | 390,00 | 376,38 | 420,20 | 39,21 | 55,38 | 100,18 | 115,44 | 67,45 | 42,54 |
Fuente: Cálculos de Bruegel basados sobre en datos de la Comisión Europea y del FMI, tal como se describe en el texto.
Del estudio de la tabla se desprende que en 2021 España recibiría unas transferencias de 7.320 millones €. Esta cifra es superior en 532 millones € a la que aparece consignada en los presupuestos generales del Estado para 2021 de 6.788 millones €, como explicamos en el Documento 1 de esta serie. Además de los problemas para calcular una cifra exacta, la inclusión de avales y garantías en el cálculo quizá explique la diferencia con el importe consignado en los presupuestos.
Se concluye también que los pagos de mayor importe llegarán en los años 23 y 24 hacia el final del programa. Esto es preocupante porque realmente cuando es más necesario un potente impulso fiscal es ahora, no dentro de 2 o 3 años. La demora en la actuación implica que en este ejercicio se seguirá destruyendo tejido empresarial y perdiendo empleos que son difíciles de recuperar. Será muy difícil revertir la crisis económica pospandémica con una transferencia neta de 6.788 millones en 2021 € salvo que el Estado Español decida tomar el control de la situación y asumir la gestión de la crisis sin recurrir a ayuda externa y se muestre dispuesto a aumentar el déficit fiscal más allá de lo inicialmente previsto en los presupuestos generales del Estado.
Italia y España son las naciones que mayores importes recibirán por el programa aunque conviene advertir que España también está entre los Estados que más ha visto aumentar su contribución al presupuesto de la UE (cuestión que se analizará en otra entrega) y por tanto probablemente salga lo comido por lo servido. En los cálculos de Zsolt Davas faltan las aportaciones incrementales de cada Estado miembro al presupuesto de la UE. Insistimos en que no hay que dejarse deslumbrar por las transferencias brutas sino por las transferencias netas. Nunca perdamos de vista que quienes más lucharon por este fondo fueron precisamente Conte y Pedro Sánchez lo cual induce a sospechar que estaban dispuestos a pagar un precio más alto.
Si ponemos los pagos en relación con la renta nacional bruta los ganadores de esta operación son los países de Europa oriental. Países como Croacia, Grecia o Bulgaria están entre los más favorecidos.
Tabla 3: Pagos de subvenciones y avales NGEU (% RNB)
2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 | 2026 | |
Austria | 0,09% | 0,13% | 0,23% | 0,25% | 0,15% | 0,10% |
Bélgica | 0,13% | 0,19% | 0,31% | 0,33% | 0,21% | 0,15% |
Bulgaria | 1,33% | 1,58% | 2,65% | 2,80% | 1,67% | 0,92% |
Croacia | 1,35% | 1,72% | 3,07% | 3,32% | 1,91% | 1,13% |
Chipre | 0,60% | 0,79% | 1,34% | 1,47% | 0,82% | 0,48% |
Chequia | 0,50% | 0,61% | 1,00% | 1,08% | 0,61% | 0,33% |
Dinamarca | 0,06% | 0,09% | 0,14% | 0,16% | 0,09% | 0,06% |
Estonia | 0,59% | 0,76% | 1,21% | 1,30% | 0,72% | 0,39% |
Finlandia | 0,13% | 0,18% | 0,29% | 0,32% | 0,20% | 0,12% |
Francia | 0,18% | 0,24% | 0,43% | 0,48% | 0,28% | 0,18% |
Alemania | 0,08% | 0,11% | 0,19% | 0,20% | 0,12% | 0,08% |
Grecia | 1,15% | 1,52% | 2,65% | 2,93% | 1,68% | 1,02% |
Hungría | 0,56% | 0,72% | 1,25% | 1,36% | 0,76% | 0,45% |
Irlanda | 0,06% | 0,09% | 0,15% | 0,16% | 0,09% | 0,06% |
Italia | 0,46% | 0,65% | 1,16% | 1,33% | 0,72% | 0,44% |
Letonia | 0,78% | 0,98% | 1,69% | 1,82% | 1,06% | 0,61% |
Lituania | 0,63% | 0,81% | 1,40% | 1,54% | 0,89% | 0,49% |
Luxemburgo | 0,05% | 0,12% | 0,17% | 0,20% | 0,07% | 0,04% |
Malta | 0,27% | 0,45% | 0,71% | 0,83% | 0,33% | 0,17% |
P. Bajos | 0,09% | 0,13% | 0,21% | 0,22% | 0,14% | 0,09% |
Polonia | 0,60% | 0,72% | 1,22% | 1,30% | 0,78% | 0,43% |
Portugal | 0,75% | 0,99% | 1,77% | 1,98% | 1,13% | 0,69% |
Romania | 0,82% | 1,01% | 1,70% | 1,81% | 1,04% | 0,57% |
Eslovaquia | 0,79% | 0,99% | 1,73% | 1,90% | 1,08% | 0,64% |
Eslovenia | 0,45% | 0,61% | 1,01% | 1,11% | 0,62% | 0,35% |
España | 0,62% | 0,88% | 1,53% | 1,73% | 0,90% | 0,54% |
Suecia | 0,09% | 0,12% | 0,21% | 0,22% | 0,14% | 0,09% |
EU27 | 0,28% | 0,38% | 0,66% | 0,74% | 0,42% | 0,26% |